“EL CUIDADO DE LAS PERSONAS EN EL CENTRO”
El 23 de marzo es el Día de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y de la Corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares.
De dónde venimos
Según el diccionario, conciliar significa “Hacer compatibles cosas opuestas entre sí”.
Vida personal, familiar y laboral. ¿Acaso son opuestas? ¿Acaso lo uno no es posible sin lo otro?
En 1982 se aprobó la jornada semanal de 40 horas: 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 para “vivir”. Recién salidos de la dictadura, en España la mayoría de las mujeres no trabajaban de modo remunerado, se dedicaban a “sus labores”. Dichas “labores” consistían principalmente en organizar y realizar las actividades necesarias para la vida, es decir: cuidar de niños, mayores y dependientes, responsabilizarse de la limpieza, de cocinar, compras y demás tareas cotidianas imprescindibles.
Todas estas “labores” han ido, progresivamente, convirtiéndose en profesiones y en los momentos críticos, como durante el COVID, se consideraron trabajos “esenciales”.
Sin embargo, el hecho de que sean trabajos desarrollados principalmente por mujeres ha supuesto su minusvaloración a efectos de consideración social y de condiciones de trabajo, especialmente las salariales. La calificación de profesiones “feminizadas” siempre es para mal.
Dónde estamos
Ha pasado más de medio siglo y la sociedad ha cambiado en muchos aspectos. Las nuevas tecnologías han permitido aumentar la productividad y eliminar o suavizar trabajos “penosos”. Sin embargo, la organización de la vida y la jornada no ha cambiado. Seguimos con las 40 horas semanales, con horarios rígidos y fichajes que controlan la presencialidad. Al mismo tiempo, en los hogares ya no contamos con la figura de la sempiterna mujer: esa madre, abuela, tía, vecina o incluso "la chica" omnipresente. Esa que cuando se te olvidaban las llaves, siempre estaba para abrirte. La portera humana que no fallaba.
Ahora, los hogares están vacíos la mayor parte del día. Necesitamos hasta “paseadores” de perros, pero las necesidades de cuidados no solo no han disminuido, sino que el envejecimiento de la población las hace más patentes.
Nos enfrentamos a una sociedad envejecida, al aumento de las situaciones de dependencia y con familias más reducidas. Mientras tanto, la organización del trabajo, ajena a estos cambios, nos demanda disponibilidad 24/7.
Vemos que la IA promete un mundo donde las tareas se pueden realizar con menos esfuerzo y ¿a cambio? ¿Es realmente necesaria la misma dedicación horaria cuando la productividad es mayor?
¿Y en la UPV/EHU?
En la UPV/EHU tenemos un sistema de jornada que prácticamente no se ha modificado desde su creación en los años 80. ¿Somos conscientes de cómo han cambiado los métodos de trabajo desde entonces? Entonces, ¿a qué se debe que la organización del trabajo sea la misma?
Nos toca seguir luchando por visibilizar y valorar esas “labores” que son imprescindibles para la vida.
Mientras tanto, exigimos que en la UPV/EHU se respeten los derechos de las personas que trabajamos en ella. Existe una legislación que, aunque insuficiente, garantiza unos mínimos. Actualmente, estos mínimos no se están cumpliendo en la UPV/EHU.
¿Qué hay de tus derechos?
Así, existe el derecho a la adaptación de jornada de trabajo por razones de salud, conciliación y violencia machista.
Partiendo de la propia Constitución en la que se reconocen como principios rectores, la protección a la familia y a la infancia, y continuando con el Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley de Prevención de Riesgos laborales, la Ley de protección integral contra la violencia de género, la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres e incluso el Plan de Igualdad de la UPV/EHU.
En breve, se abrirá el plazo para solicitar la modalidad de jornada para el PTGAS. En la circular de jornada no figura que las personas con necesidades de conciliación, de protección a la salud o violencia machista tienen derecho a solicitar adaptación de jornada a dichas necesidades.
En el caso de PDI, tienen también derecho a solicitar esta adaptación en el proceso de asignación docente.
¿Que puedes hacer y en qué te puede ayudar CCOO?
Si estás en estas circunstancias, tienes derecho a solicitar la adaptación de jornada y CCOO te apoyará para su reconocimiento.
No pedimos mejoras, de momento nos conformamos con que se respete la legalidad vigente.
Queremos comprobar si lo de “el cuidado de las personas en el centro” era mera propaganda electoral o un compromiso cierto.
¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!
ccooupv-bi@ehu.eus
No hay comentarios:
Publicar un comentario