Páginas

miércoles, 7 de mayo de 2025

FUEGOS ARTIFICIALES EN PARIS, SOMBRAS EN CASA

FUEGOS ARTIFICIALES EN PARIS, SOMBRAS EN CASA

 
Mientras el Rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, proclamaba el pasado 5 de mayo desde la Sorbona que la UPV/EHU es un "ecosistema muy apropiado para atraer personal investigador, porque garantiza la libre investigación" bajo el lema "Choose The Basque Country for Science", la supuesta idoneidad de ese "ecosistema" choca frontalmente con la cruda y precaria realidad que vive el Personal Docente e Investigador de nuestra universidad.

En los últimos días estamos viendo cómo el Rector de la UPV/EHU hace gala en los medios de comunicación de su presencia en París. Desde CCOO criticamos que mientras la dirección de la UPV/EHU invierte esfuerzos en planes y declaraciones para atraer talento externo, olvida y precariza sistemáticamente a su propio personal, ese que día a día sostiene la investigación y la docencia en condiciones cada vez más difíciles. ¿Cómo pretende la UPV/EHU atraer talento de EEUU o competir con las mejores universidades europeas con unos salarios y condiciones laborales que descuidan y precarizan a quienes ya están aquí?

Esta disonancia se hace aún más evidente cuando recordamos que la propia universidad aprobó el 14 de diciembre de 2023 su Plan de Internacionalización de la UPV/EHU 2023-2026". Este plan, aunque repleto de buenas intenciones sobre "diseñar estrategias de captación y cuidado de talento internacional" y "potenciar programas propios y de cofinanciación", con el programa Ikerbasque como piedra angular y el compromiso de impulsar la estrategia europea HRS4R para mejorar las condiciones laborales del personal investigador, se convierte, a la luz de los hechos, en una dolorosa muestra de hipocresía y un ejercicio de marketing vacío.


1. Salarios Indignos para el PDI: La Propuesta de CCOO Frente a la Realidad.

Es inaceptable e incomprensible que el PDI de la UPV/EHU, personal altamente cualificado y esencial para la generación y transmisión de conocimiento perciba salarios base inferiores a los del profesorado de etapas educativas anteriores. Esta situación es denigrante, no se corresponde ni con la formación exigida ni con las funciones desempeñadas, y nos aleja de la competitividad real.

Frente a esta injusticia, CCOO ha presentado una propuesta salarial detallada y ambiciosa para dignificar las retribuciones del PDI. Nuestra propuesta busca equiparar y reconocer adecuadamente la labor del PDI, estableciendo una base justa para cualquier pretensión de ser un polo de atracción. Exigimos que la UPV/EHU aborde prioritariamente esta cuestión fundamental. Puedes ver un resumen de la propuesta pinchando en la foto (pendiente de actualizar salarios a 2025).

 



2. Carrera Profesional Secuestrada: El Laberinto de la Promoción en la UPV/EHU.

La "libre investigación" y el "desarrollo de proyectos en libertad" que pregona el Rector en París, o las promesas de "mejora de condiciones laborales" de la estrategia HRS4R mencionada en el Plan de Internacionalización, se convierten en una amarga ironía ante el muro infranqueable de obstáculos para la promoción profesional de TODO el PDI. La UPV/EHU bloquea sistemáticamente la progresión a Profesorado Pleno, Catedrático y, aún más gravemente, a Profesorado de Investigación, ignorando las acreditaciones oficiales de ANECA y Unibasq, que son la validación externa y objetiva de la capacitación.

  • La Promoción, un Derecho Denegado: CCOO entiende la promoción como un derecho inherente a la carrera profesional, no una concesión graciable. La UPV/EHU, sin embargo, la obstaculiza sistemáticamente.

  • Límites Arbitrarios y Opacidad Deliberada: Se imponen límites numéricos (ratios, plazas por departamento) que no responden a necesidades reales ni al número de PDI acreditado, generando una competencia interna perversa ("divide y vencerás") y esperas inaceptables de años, incluso décadas. La ausencia de listas públicas y centralizadas de PDI acreditado en espera es una muestra de opacidad deliberada que oculta la magnitud real del problema.

  • El Profesorado de Investigación (IDP), un Colectivo en el Limbo: La indefinición y falta de desarrollo normativo de esta figura, sumada a recientes reinterpretaciones restrictivas por parte del Vicerector de PDI y la CPU (Comisión de Profesorado Universitario) que han llegado a anular acuerdos previos de OPE, bloquean injustamente su promoción y les fuerzan a una competencia desleal por las escasas plazas docentes. CCOO sigue luchando por el reconocimiento efectivo de todos sus derechos y una vía de promoción clara y justa. Estamos a la espera de que el personal IDP, gracias a la presión y el trabajo de CCOO, pueda por fin consolidar derechos básicos como el reconocimiento de quinquenios de forma regular, una reivindicación histórica frente a la inacción de la universidad.

  • Desequilibrio: Se ha priorizado de forma desmedida la estabilización en detrimento de la promoción, creando un agravio comparativo con quienes llevan muchos años acreditados y esperando.

  • Desmotivación y Fuga de Talento: Esta política genera una profunda desmotivación, un sentimiento de ser "personal de segunda" y una desafección con la institución, con la consecuente fuga del talento que ya tenemos.

  • Enriquecimiento Injusto de la UPV/EHU: La universidad se beneficia del prestigio y los resultados (proyectos, publicaciones) de un PDI cuyo nivel ha sido reconocido externamente por las agencias evaluadoras, pero que le niega la categoría y retribución correspondientes.

  • Falta de Voluntad Política Real: CCOO percibe una clara falta de voluntad del equipo rectoral para abordar este problema de forma estructural. Exigimos un cambio radical: eliminación de límites numéricos, transparencia total, y que la acreditación sea el único detonante para la creación de la plaza correspondiente. La excelente UPV/EHU podría seguir el ejemplo de la política de promoción de la UV en la que, cuando el PDI se acredita como Catedrático/a, se le paga como tal transitoriamente hasta la formalización del trámite.


3. El Personal Investigador: Un Ecosistema de Precariedad Bajo la Fachada Brillante del "Plan de Internacionalización".

El Plan de Internacionalización de la UPV/EHU 2023-2026, con su énfasis en atraer y "cuidar" talento y mejorar condiciones (HRS4R), se estrella contra la realidad del personal investigador:

  • Personal Predoctoral: A pesar de recientes anuncios de pequeñas mejoras salariales, persiste y persistirá durante demasiado tiempo una inaceptable doble escala salarial que CCOO lleva denunciando años. El personal de convocatorias estatales percibe salarios sustancialmente mejores, desde el primer año, en comparación con el de convocatorias del Gobierno Vasco o de la propia UPV/EHU. Esta discriminación inicial marca negativamente el inicio de la carrera investigadora. Euskadi y la UPV/EHU se quedan atrás respecto a “Madrid”.

  • Personal Postdoctoral (general): La UPV/EHU sigue sin ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a que TODOS los postdoctorales sean retribuidos, como mínimo, con el salario de Profesorado Agregado. Este incumplimiento es una muestra más de falta de respeto hacia este colectivo y hacia las decisiones judiciales. Ni la sentencia del TSJPV ni la del TS están siendo suficientes.

  • Personal Margarita Salas y María Zambrano: Este personal ha sido maltratado sin piedad desde el inicio, con detracciones ilegales de la cuota patronal de sus salarios. La UPV/EHU se está quedando entre las últimas universidades del Estado en devolver estas cantidades ilegalmente sustraídas. Además, tal como CCOO denuncia en su Carta Abierta a las Candidaturas al Rectorado, no se ha hecho absolutamente nada para retener este talento que, lamentablemente, viendo ya finalizados sus contratos tienen que buscarse ahora la vida, muchas veces, en otras latitudes. CCOO exige un plan de retención del talento en la UPV/EHU.

  • Personal Ikerbasque contratado por la UPV/EHU: Siendo el programa Ikerbasque "especialmente" destacado en la estrategia de atracción del Plan de Internacionalización, la realidad de quienes son contratados por la UPV/EHU bajo este paraguas es desoladora:

    • El Convenio Marco con Ikerbasque se aprobó en Consejo de Gobierno sin negociación alguna con la representación sindical, una vulneración flagrante.

    • La UPV/EHU impone condiciones precarias e inciertas a personal investigador consolidado (categorías Professor y Associate).

    • A este personal de la UPV/EHU no se le reconocen trienios ni sexenios.

    • Los Ikerbasque Fellows (Visitantes) comenzaron el pasado abril a que sus contratos devinieran ilegales al superar los 2 años máximos de la LOSU. Lejos de negociar, la UPV/EHU se ha limitado parchear la situación sin una solución negociada, generando una enorme inseguridad jurídica. ¿Es este el "cuidado del talento" que promete el Plan?

  • Personal Marie Curie: Sufren una discriminación salarial flagrante al no aplicárseles las subidas salariales que a las que tienen derecho todas las personas empleadas públicas, incumpliendo sentencias del Tribunal Supremo). Además, y con cierto paralelismo con la detracción de la cuota patronal, se les detrae ilegalmente de su salario la aportación a ITZARRI, resultando en una merma salarial que debería asumir la UPV/EHU.

Por si esto fuera poco, la UPV/EHU mantiene, de momento, una política general de incumplimiento de sentencias judiciales (sexenios del personal investigador, entre otros) y de utilización inadecuada de figuras contractuales que perpetúan la precariedad. ¿Dónde queda aquí la mejora de condiciones que propugna la estrategia HRS4R del Plan de Internacionalización?

 

Exigimos Coherencia y Respeto: Menos Planes Vacíos y Más Soluciones Reales en la UPV/EHU.

Desde CCOO exigimos al equipo rectoral de la UPV/EHU que invierta menos esfuerzos en esta campaña mediática sobre planes de internacionalización que suenan a hueco cuando se contrastan con la realidad de esta universidad. Es hora de centrarse en resolver urgentemente los graves problemas que afectan a todo su personal.

Reclamamos:

  1. Dignificación Salarial YA: Implementación de la propuesta salarial de CCOO para todo el PDI.

  2. Fin al Bloqueo de la Promoción: Eliminación de límites arbitrarios, transparencia total y promoción automática tras acreditación para todo el PDI, incluido el Personal IDP. Desarrollo normativo urgente y justo para el Profesorado de Investigación y reconocimiento efectivo de todos sus derechos.

  3. Cumplimiento Escrupuloso de Sentencias Judiciales: Salarios Postdoc (equiparación a Agregado), devolución íntegra e inmediata de la cuota patronal Salas/Zambrano, subidas salarios para el Personal Marie Curie, sexenios para TODO el personal.

  4. Negociación Colectiva Real para Ikerbasque: Regularización urgente de las condiciones del personal Ikerbasque contratado por UPV/EHU, garantizando su legalidad, estabilidad y derechos.

  5. Soluciones para Investigadores en Formación y Contratados: Fin de la doble escala predoctoral. Plan de retención efectivo del talento Salas/Zambrano. Cese de prácticas ilegales (detracción Itzarri) con Marie Curie.

  6. Estabilidad y Fin de la Precariedad en toda la contratación.

  7. Aplicación Real y No Selectiva de la Estrategia HRS4R: Que las mejoras en condiciones laborales sean para todos y no solo una etiqueta para la galería internacional, como se pretende en el Plan de Internacionalización.


La credibilidad de una institución se mide por sus hechos, no por eslóganes, campañas mediáticas ni por planes que no se traducen en mejoras tangibles para su personal. La UPV/EHU debe empezar por cuidar y respetar a quienes la hacen grande cada día. Es hora de invertir en el talento propio antes de vender humo en el extranjero.

  

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

No hay comentarios:

Publicar un comentario