Páginas

lunes, 23 de junio de 2025

MÁS CANALES, MISMA DESORIENTACIÓN

MÁS CANALES, MISMA DESORIENTACIÓN

CCOO solicita formalmente a Secretaría General la creación de una Ventanilla Única para el personal de la UPV/EHU

La reciente iniciativa de las Vicegerencias de Campus de abrir nuevos canales de comunicación [1], junto a la continua aparición de otras vías de las que tenemos conocimiento sobre la marcha, como recientemente creada “Dirección de Investigación Responsable”, es recibida desde CCOO con la cautela que la experiencia nos dicta.

Aunque se presenten como una vía para “construir una universidad mejor”, la creación de más buzones de correo no soluciona el problema de fondo, sino que puede agravarlo, generando desorientación y desprotección en el personal, tanto PDI como PTGAS, ante la falta de un sistema centralizado.

 

Situación actual: 

El problema en la UPV/EHU no es la ausencia de canales, sino su dispersión y falta de coordinación. Una persona trabajadora que se enfrenta a una sugerencia de mejora, un conflicto laboral o una situación de vulnerabilidad, se encuentra con un abrumador laberinto de opciones, entre las que se incluyen:

  • El Aldezle, con competencia para la mediación de conflictos.

  • La Dirección de Igualdad, responsable del Protocolo contra las violencias de género y del buzón de denuncias por comportamientos sexistas.

  • El Canal de sugerencias y denuncias del Plan antifraude.

  • La Dirección de Investigación Responsable, para gestionar y mediar en conflictos en ese ámbito.

  • La Comisión de Convivencia de la UPV/EHU.

  • El Servicio de Prevención y Salud Laboral y su área de riesgos psicosociales.

  • El Acuerdo sobre solución de denuncias en el ámbito laboral.

  • El Canal de comunicación con la Vicegerencia de Campus.

  • Los Buzones de sugerencias de cada uno de los Centros.

  • Las Direcciones de bienestar de cada campus.

  • El Servicio de Atención Psicológica.

  • La Dirección del Servicio Integral para el bienestar y el cuidado de las personas.

Ante este confuso archipiélago, la pregunta inevitable es siempre la misma: ¿a dónde acudo?

Esta desorientación no es inocua. Utilizar el cauce incorrecto puede dejar a la persona trabajadora en una situación de indefensión y exponiéndola a posibles represalias, algo que CCOO ha podido constatar en muchas ocasiones en su atención a las personas trabajadoras de la UPV/EHU que se acercan al sindicato pidiendo ayuda: un canal inadecuado, sin el debido asesoramiento, se convierte en una trampa que puede agravar el problema original.


Nuestra propuesta es clara: 

Por este motivo, desde CCOO hemos presentado formalmente a la Secretaría General de la UPV/EHU una solicitud para la creación de una Ventanilla Única. Una propuesta estructural y concreta que busca poner fin a la actual dispersión. 

  • Un punto de entrada único y seguro que centralice todas las consultas, sugerencias de mejora, quejas o denuncias del personal.

  • Un servicio gestionado por profesionales con dedicación exclusiva y formación específica en la materia, garantizando una atención profesional e imparcial. Esto contrasta con el modelo actual, donde muchos cargos deben compatibilizar estas delicadas funciones con sus tareas docentes e investigadoras, a menudo sin la especialización requerida.

  • La derivación de cada situación al órgano competente, asegurando que el procedimiento se inicia de forma correcta y segura.

  • Un enfoque en la prevención, permitiendo tratar los conflictos antes de que escalen a situaciones agravadas.

 

Acorde con la legalidad vigente: 

En lugar de implementar esta solución, la UPV/EHU opta por seguir creando parches que solo generan más confusión. A esto se suma que sigue sin crearse la Inspección de Servicios a la que la LOSU obliga, con las siguientes competencias:

  • La inspección de servicios actuará regida por los principios de independencia y autonomía. Tendrá por función velar por el correcto funcionamiento de los servicios que presta la institución universitaria de acuerdo con las leyes y normas que los rigen. Asimismo, en el marco de la legislación aplicable en la materia, tendrá las funciones de incoación e instrucción de los expedientes disciplinarios que afecten a miembros de la comunidad universitaria.

  • La dirección de este servicio será atribuida a Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios de la universidad con los requisitos de titulación necesarios para el desempeño de las funciones que dicha inspección tiene encomendados.

  • La inspección de servicios actuará motu proprio,a instancia de los distintos órganos de Gobierno de la universidad o tras denuncia escrita interpuesta por algún miembro de la comunidad universitaria.


Desde CCOO instamos a Rectorado y Gerencia a que aborden nuestra propuesta para crear una Ventanilla única de atención y escucha al personal. La protección, el cuidado y el bienestar de las personas que trabajamos en la UPV/EHU exigen soluciones reales y coordinadas.

Mientras tanto, recordamos a todo el personal que, ante cualquier problema o duda, el canal más seguro es y seguirá siendo el asesoramiento sindical.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

jueves, 19 de junio de 2025

JUBILACIONES: CCOO SOLICITA CONVOCATORIA URGENTE DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO

JUBILACIONES: CCOO SOLICITA CONVOCATORIA URGENTE DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO 


Desde la sección sindical de CCOO queremos informaros de las acciones que estamos llevando a cabo para garantizar que el Acuerdo de Jubilación, firmado hace ya un año, se cumpla en todos sus términos y no caiga en el olvido.

Ante la falta de seguimiento y los graves problemas que estamos detectando, hemos solicitado formalmente la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo. Consideramos que esta reunión es inaplazable para abordar las siguientes cuestiones que os afectan directamente:


1. Para el PTGAS: Acumulación de días de vacaciones por antigüedad, una traba inaceptable.

Muchos de vosotros nos habéis trasladado la problemática con los días de vacaciones por antigüedad. El acuerdo es claro: podéis decidir CADA AÑO si los disfrutáis o los acumuláis para vuestra jubilación. Sin embargo, la Gerencia está imponiendo una decisión única y "para siempre", además de no haber habilitado todavía la herramienta informática para poder solicitarlo. Con las vacaciones a la vuelta de la esquina, esta situación genera una total indefensión. Exigimos que se respete el acuerdo y se facilite su cumplimiento de inmediato.


2. Para el PDI: Retraso inexplicable en la convocatoria de jubilación.

Nos parece incomprensible que, a estas alturas, todavía no se haya publicado la convocatoria de jubilación para el PDI correspondiente a este semestre. Este retraso genera una enorme incertidumbre en todas las personas que están planificando su retiro y necesitan conocer los plazos y condiciones con la debida antelación.

 

3. Falta de transparencia: ¿Está funcionando el acuerdo?

Ha pasado un año y no tenemos ningún dato sobre el impacto real del acuerdo. ¿Cuántas personas se han jubilado? ¿Se están aplicando las medidas para reducir la brecha de género? ¿Están siendo útiles los permisos pactados? La transparencia no es una opción, es una obligación. Necesitamos datos para evaluar si el acuerdo está cumpliendo sus objetivos.

 

En CCOO no permitiremos que los acuerdos firmados se conviertan en papel mojado por la inacción o por interpretaciones interesadas. La defensa de vuestros derechos es nuestra prioridad. Seguiremos informando puntualmente del resultado de esta solicitud.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

miércoles, 18 de junio de 2025

CAUTELA ANTE EL NUEVO CANAL DE "SUGERENCIAS"

CAUTELA ANTE EL NUEVO CANAL DE "SUGERENCIAS" DE LAS VICEGERENCIAS DE CAMPUS

Hemos tenido conocimiento del correo enviado por las Vicegerencias de Campus invitando a utilizar una nueva dirección de email para trasladar "sugerencias, inquietudes o quejas".

Si bien la intención puede parecer positiva, desde la sección sindical de CCOO queremos advertiros de los graves riesgos que implica este canal y os recomendamos la máxima prudencia antes de utilizarlo.

Nuestra preocupación se basa en los siguientes puntos clave:

  1. FALTA DE ANONIMATO Y GARANTÍAS: Cualquier comunicación enviada desde vuestro correo corporativo no es anónima. ¿Quién leerá vuestros mensajes? ¿Con qué garantías de confidencialidad? ¿Qué uso se dará a esa información? Una queja sobre una situación laboral delicada podría volverse en vuestra contra al no existir ningún protocolo que os proteja.

  2. PUENTEO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Las condiciones laborales, y muy especialmente la jornada de trabajo, deben negociarse a través de los cauces legales establecidos: las mesas de negociación con la representación legal de los trabajadores. Solicitar "ideas" para la jornada de 2026 por esta vía es un intento de vaciar de contenido la negociación colectiva y debilitar vuestra capacidad de defensa.

  3. INVASIÓN DE COMPETENCIAS: La gestión de las condiciones laborales del personal no es competencia de las Vicegerencias de Campus, sino de la Gerencia y la Vicegerencia de Personal. Que se abra un canal de este tipo desde un órgano sin competencias en la materia solo genera confusión y desconfianza.

Por estos motivos, desde CCOO ya hemos exigido formalmente a la Vicegerencia de Personal una respuesta a las siguientes cuestiones cruciales:

  • ¿Se ha establecido un sistema de protección de los derechos de carácter personal de las personas trabajadoras que escriban a esa dirección?

  • ¿Quién tiene acceso a la información recibida?

  • ¿Tiene las Vicegerencias de Campus competencias en cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo y la jornada laboral?

  • ¿Se va a poner a disposición de los representantes sindicales la información recibida?

  • ¿Supone este canal una sustitución de los canales oficiales ya existentes (canal de denuncias, de acoso laboral, Aldezle, etc.)?

Hasta que no obtengamos una respuesta clara y satisfactoria a estas preguntas, y se garantice la protección de vuestros derechos, nuestra recomendación es tajante: NO UTILICÉIS este canal.

Os recordamos que la Sección Sindical de CCOO es vuestro canal seguro, confidencial y legítimo para plantear cualquier problema o propuesta. Estamos para defenderos.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

martes, 17 de junio de 2025

Para el personal de bolsas: movimientos en la UPV/EHU

Para el personal de bolsas: movimientos en la UPV/EHU

Ofrecemos aquí, para que pueda conocerse por aquel personal que, tras la OPE de estabilización haya resultado cesado, permaneciendo en bolsas de trabajo y, con ello, sin la posibilidad de recibir las comunicaciones que podemos realizar a nivel interno de la UPV/EHU, mientras no se encuentra en activo, dos informaciones de su interés que transmitimos el pasado jueves 12 y viernes 13 de junio.

Se nos confirmó desde Selección y Provisión, que las Comisiones de Servicios que están pendientes de resolución conjunta, está previsto que queden resueltas, adjudicadas, y con el personal incorporado, para finales de este mismo mes de junio.

Con ello, tanto el personal como los servicios tendrán ya esta cuestión resuelta, de cara a la planificación posterior de vacaciones y otros problemas organizativos.

Por otro lado, informábamos el viernes 13 de que se ha iniciado el proceso de adjudicación al personal interino de aquellas plazas que han quedado libres después de la resolución de las últimas Comisiones de Servicios.

Se comenzó el propio viernes con la escala de administrativo, concretamente con el personal técnico auxiliar de biblioteca cuya fecha de incorporación será el 30 de junio.

Asimismo, se nos trasladó la previsión de que el procedimiento para el resto de las escalas se pondría en marcha a lo largo de la próxima semana, es decir, ésta.

La elección de dichas plazas se realizará siguiendo rigurosamente el orden de prelación establecido en la bolsa.


Compartimos esta información en nuestro continuo compromiso con la transparencia y con el objetivo de mantener al personal, incluyendo el que forma parte de las bolsas de trabajo, debidamente informado sobre los procesos que le afectan. 

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

VACACIONES DEL PTGAS: APÁÑENSE USTEDES

VACACIONES DEL PTGAS: ¡APÁÑENSE USTEDES!

En reunión de la Comisión Negociadora de PTGAS de ayer lunes 16 de junio, CCOO preguntó a la Administración sobre la cuestión de las vacaciones aprobadas al PTGAS que, sin embargo, se traslade de servicio o unidad por cambio de puesto, antes de su disfrute. ¿Se garantizará ese disfrute?

Este es un tema que, justamente tras todos los movimientos derivados de la OPE 2019/20/21/22 (que no han concluido por completo aún), debería haberse también previsto.

Desde la Administración, la Vicegerente de Personal no pudo darnos una respuesta taxativa al respecto, más bien al contrario, indicó que ello dependerá fundamentalmente de la buena voluntad de las jefaturas correspondientes.

 

 

La opinión de CCOO: 

Desde CCOO consideramos, que este asunto tendría que tener un tratamiento uniforme o al menos, conforme a determinados criterios. No siendo así, nos vemos, evidentemente, en la necesidad de confiar en la disposición de cada servicio, situando además con ello la responsabilidad, y la presión asociada, sobre esas jefaturas, lo que tampoco nos parece lo más justo.

Para CCOO, aunque desde luego no aprobamos la Circular de Jornada y Horario vigente, habrá que estar a lo que ésta dispone, es decir: “cuando se interrumpiere el disfrute de las vacaciones por necesidades de servicio debidamente acreditadas mediante informe del superior jerárquico, ratificado por el Rectorado, Vicerrectorado, Gerencia y/o Vicegerencia correspondiente, la persona afectada tendrá derecho a una compensación de dos horas de descanso por cada hora de disfrute que tenía prevista en dicho periodo vacacional.” (art. 6.4 de la Circular).

Por otra parte, en caso de tener que acomodar las vacaciones del personal que se desplaza con las del que ya formaba parte del servicio, igualmente habrá que utilizar criterios objetivos (y no el de “ser el último en llegar”), sin discriminar a este personal de ninguna forma, especialmente teniendo unas vacaciones aprobadas (porque hay casos en que ¡aún no se han aprobado, aunque debían serlo para el 15 de mayo!).


Necesidad de una instrucción:

Entendemos que la Vicegerencia de Personal (o, en su caso, la Gerencia) debería emitir alguna instrucción con carácter urgente, sobre estos aspectos, que tenga en cuenta que:

-Si hay cierre de centros por 2 semanas, no se puede denegar la elección del resto de semanas;

-Si no hay cierre, hay que respetar las vacaciones ya autorizadas de acuerdo a lo establecido en la circular, que establece que a 15 de mayo deben estar ya fijadas;

-Si es necesario modificar alguna solicitud ya autorizada por razones de servicio, tiene derecho a la compensación de 2 horas;

-Para modificar solicitudes ya realizadas, habrá que utilizar algún criterio, que ahora mismo, no tenemos, y por lo tanto, establezca algunos;

-Se debe atender a las necesidades de conciliación.


Respeto a los derechos del personal: 

Estos aspectos de gran importancia y sensibles para el personal, máxime ya en periodo vacacional como estamos, deben abordarse, para CCOO, en la negociación real de una Circular de Jornada y Horario que respete los derechos del personal al mismo tiempo que permita una buena organización de los servicios de la UPV/EHU de acuerdo con sus facultades de autoorganización.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

viernes, 6 de junio de 2025

CCOO CONSIGUE QUINQUENIOS PARA TODO EL PDI

CCOO CONSIGUE QUINQUENIOS PARA TODO EL PDI


Por fin, una convocatoria de quinquenios para TODO el PDI de la UPV/EHU, acabando con años de discriminación.

Tras una larga y persistente lucha, CCOO ha logrado un hito histórico en la UPV/EHU: la publicación de una convocatoria de evaluación de méritos docentes, conocida como quinquenios, que incluye a todo el Personal Docente e Investigador, sin exclusiones. Se pone fin así a una situación de discriminación que afectaba a una parte importante de la plantilla y CCOO cumple con uno de los puntos de su programa electoral demostrando, una vez mas, la eficacia de su acción sindical.


Un largo periplo judicial: 

Gracias a la presión judicial y a la negociación llevada a cabo por CCOO, se ha conseguido que tanto el PDI funcionario y laboral, como el personal investigador doctor permanente (IDP), puedan solicitar la evaluación de su actividad docente. Todo este trabajo de CCOO se materializa en dos convocatorias específicas para el año 2024, una general y otra extraordinaria para el colectivo de Investigador Doctor Permanente (IDP).

Este logro no ha sido un camino fácil. CCOO se vio en la obligación de acudir a los tribunales para defender los derechos del personal de la UPV/EHU ante la falta de voluntad negociadora del anterior equipo rectoral. Han sido necesarias varias sentencias favorables para que se reconociera por fin el derecho de todo el PDI a ser evaluado, independientemente de su tipo de contrato o dedicación.

Cabe destacar que este avance ha sido posible gracias al esfuerzo y la colaboración de la afiliación de CCOO en la UPV/EHU. Sus aportaciones económicas han sido fundamentales para financiar los costosos servicios jurídicos que han permitido llevar esta reivindicación a buen puerto. Ahora, el fruto de esa lucha beneficia a todo el PDI con independencia de su afiliación sindical. 

Detalle de las convocatoria


Queda pendiente:

1- Pago de oficio de los quinquenios: CCOO reivindica que los quinquenios sean tratados en la UPV/EHU como un complemento por antigüedad, como los trienios. De este modo se ahorraría, por una parte, someter al PDI a un proceso burocrático innecesario y, por otra parte, al PTGAS, personal desbordado de carga de trabajo, se le ahorraría la tediosa labor de gestionar la convocatoria.

2- Aumento de la retribución de quinquenios y sexenios: CCOO reivindica que todo el PDI cobre la misma cuantía por los quinquenios, estableciendo su retribución en el valor del quinquenio del profesorado Catedrático y Pleno.

3- ¿Y qué ocurre con los sexenios? Desde la entrada del nuevo equipo rectoral CCOO ha exigido la convocatoria extraordinaria de una convocatoria de sexenios para 2024 que, al igual que la de los quinquenios, no discrimine al personal de la UPV/EHU. Gracias, de nuevo, a la presión judicial de CCOO existen sentencias del TSJPV y Tribunal Supremo que así lo indica. Sin embargo, el Vicerrector de PDI no ha querido abordar aún este asunto y ha esgrimido excusas, echando balones fuera, hacia Unibasq, donde queremos recordar que la UPV/EHU dispone de asientos en la dirección de la agencia evaluadora.

 

CCOO se enorgullece de este importante avance que supone un paso más hacia la equiparación de derechos de todo el personal de la UPV/EHU y que demuestra la eficacia del sindicato. Seguiremos trabajando para defender y conquistar nuevos derechos para todos y todas.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

 

 

lunes, 2 de junio de 2025

ALARMADOS POR LAS DECLARACIONES DEL CONSEJERO

ALARMADOS POR LAS DECLARACIONES DEL CONSEJERO

Las palabras del Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, en su reciente entrevista en Onda Vasca, han encendido todas las alarmas en CCOO. Lejos de ofrecer respuestas concretas a los problemas acuciantes de la UPV/EHU, su discurso parece transitar por una realidad paralela, ajena a las necesidades más urgentes de nuestra universidad pública y de quienes trabajamos en ella. Nos alarma especialmente cómo parece frivolizar con el cumplimiento de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y su mandato de financiación para la pública, sugiriendo 'alternativas' que nos hacen dudar seriamente de su intención de dotar a la UPV/EHU de los recursos que legalmente le corresponden. 
 
Recomendamos encarecidamente ver la entrevista 


Financiación Pública: ¿Compromiso Legal o "Formas Alternativas de Verlo"?

Resulta, cuanto menos, desalentador escuchar al máximo responsable de universidades en Euskadi relativizar la importancia de cumplir con los objetivos de financiación que marca la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Cuando se le interpela sobre la necesidad de que la UPV/EHU alcance el 1% del PIB en financiación, el Consejero nos responde que "cifrar los objetivos en términos porcentuales del producto interior bruto (...) es una forma de verlo, pero hay formas alternativas" (Onda Vasca, 01:34). Desde CCOO nos preguntamos: ¿qué "formas alternativas" pueden justificar eludir un mandato legal que busca garantizar la suficiencia financiera de la universidad pública? ¿Acaso la estabilidad y la calidad de la UPV/EHU dependen de la "forma de ver" la ley que tenga el gobierno de turno?

El Consejero insiste en que "de lo que se trata es de hablar de objetivos" (01:08) y de "qué queremos hacer con los recursos de los que disponemos" (01:59). Esta visión parece aceptar un marco de recursos limitados como punto de partida, en lugar de luchar por el que legalmente corresponde. Cuando desde CCOO hablamos de "objetivos", nos referimos a realidades que exigen financiación ya: hacer frente al elevado coste de las sentencias judiciales por incumplimientos previos; la urgente equiparación salarial del Personal Docente e Investigador (PDI) con el profesorado de etapas educativas anteriores; la mejora salarial y el desarrollo de la carrera profesional del Personal Técnico, de Gestión, de Administración y Servicios (PTGAS); la dotación de condiciones para un Servicio de Prevención propio que cumpla la ley (tras nuestra denuncia a OSALAN). Estos no son "objetivos" abstractos, Consejero, son necesidades y obligaciones legales incumplidas que impactan directamente en la calidad y en la viabilidad de nuestra universidad pública. Negar la "desventaja competitiva" (03:00) de la UPV/EHU en este contexto es ignorar la evidencia.


Atracción de Talento: ¿Con Marketing Territorial o con Condiciones Dignas?

Especialmente llamativa resulta la ironía con la que el Consejero aborda la "atracción de talento". Nos vende las bondades de Euskadi como "contexto académico atractivo" o "entorno geográfico amable" (24:58 en adelante). Desde CCOO nos preguntamos: ¿se pretende atraer investigadores de primer nivel únicamente con paisajes y un buen Índice de Desarrollo Humano? Es una omisión flagrante no mencionar las condiciones laborales específicas que la UPV/EHU ofrece como factor de atracción. Un silencio que dice mucho.

Más aún, al analizar la posible "fuga de talento" de EEUU, el Consejero sugiere que el beneficio podría recaer en el "tejido académico europeo" en general, evitando centrar la oportunidad –y la responsabilidad– en la UPV/EHU (18:59 - 20:01). ¿Es esto un reconocimiento implícito de que la UPV/EHU, con sus actuales condiciones, no puede competir por ese talento? ¿O es una forma de eludir el compromiso de mejorar esas condiciones para que nuestra universidad sea, por sí misma, un polo de atracción real y no solo una beneficiaria pasiva de crisis ajenas?


Las Prioridades de CCOO: La UPV/EHU y su Personal

En todo el discurso del Consejero, echamos en falta una mención proactiva y decidida a la mejora de las condiciones del PDI y del PTGAS de la UPV/EHU como elemento central de su política. Se habla de "calidad" de forma genérica, se mencionan rankings (07:03), pero se olvida que la calidad la construyen, día a día, el personal de la universidad.

Frente a la minimización del riesgo de proliferación de universidades privadas en Euskadi (10:09) –a pesar de que tres de cada cuatro universidades en nuestra comunidad ya son privadas, liderando el ranking estatal– y la vaguedad en los compromisos de financiación, desde CCOO exigimos:

  1. Cumplimiento Estricto de la LOSU: Para el 2030 Euskadi tendrá que destinar, como mínimo, el 1% del PIB para la financiación de la UPV/EHU. No es una "forma de verlo", es una necesidad y un mandato legal. Sin embargo, a día de hoy, no disponemos de ninguna información sobre la planificación de la financiación de cara a cumplir con el objetivo de 2030. 

  2. Financiación adicional para el bilingüismo: La LOSU contempla una financiación adicional que nadie, salvo CCOO, reclama en la UPV/EHU ni en el Gobierno Vasco.

  3. Condiciones Laborales Dignas YA: La atracción y retención de talento, y la calidad de la UPV/EHU, pasan ineludiblemente por mejorar los salarios y las condiciones de todo su personal (IIP y TEKAZEL).

  4. Defensa Inequívoca de lo Público: Menos promoción del "Sistema Universitario Vasco" como un todo indiferenciado y más apuesta clara y decidida por la UPV/EHU como única universidad pública.

 

Las palabras del Consejero Pérez Iglesias en Onda Vasca nos reafirman en nuestra determinación. Desde CCOO seguiremos trabajando y reivindicando una universidad pública fuerte, bien financiada y con un personal reconocido y dignificado. Esperamos que la administración tome nota y rectifique un rumbo que, a día de hoy, nos genera más dudas que certezas.


¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


jueves, 29 de mayo de 2025

POR UNA EUSKALDUNIZACIÓN INCLUSIVA EN LA UPV/EHU

POR UNA EUSKALDUNIZACIÓN INCLUSIVA EN LA UPV/EHU 

Del análisis de los listados provisionales y las reclamaciones correspondientes a las liberaciones del curso 2025/2026 del IVAP (octubre-junio) y a los cursos de verano 2025, al que se ha procedido en la Comision de Euskaldunización de PTGAS laboral y funcionario, se desprende el dato general de que, entre las presentadas válidamente (no duplicadas), y que son 55, se han aprobado 41 y se han rechazado 14,o el 25,45% del total.

 

Motivos de las denegaciones

Los motivos de estas denegaciones son diversos: no presentar el documento de autorización, haber sido admitido en otro módulo, tener el crédito horario agotado, poseer la acreditación correspondiente al PL del puesto, y finalizar contrato antes del 31/12/2025 en este caso.

Teniendo en cuenta la convocatoria y las condiciones establecidas por acuerdo con el IVAP, este tipo de solicitudes se deben desestimar, pero CCOO hemos defendido que, si bien eso es así, la UPV/EHU tendría que valorar de qué maneras sería posible que una buena parte, si no todas, de estas solicitudes denegadas se pudieran admitir.

En concreto, hemos destacado que los casos donde se termina contrato el 31/12 (o antes), en muchas ocasiones, tienen una expectativa muy razonable de, o bien prolongarse, o bien, obtener la persona un nuevo contrato o nombramiento más allá de esa fecha; y que en definitiva, tiene que ser posible permitir la euskaldunización de este personal mediante las modalidades que sea preciso (¿quizá más flexibles?), ya que en caso contrario, sencillamente hay en la UPV/EHU una parte de personal que no está teniendo la oportunidad.

 

Coherencia en la asignación de perfiles

En un comunicado anterior hablábamos de la valoración de PL superiores al del puesto (o el predominante en los puestos) para una convocatoria de ampliación de bolsas. En realidad, aquí no es cuestión de oponerse a ello (porque aparte de ser perfectamente legal, puede ser razonable según el caso), sino de que exista una coherencia y por otra parte, una correspondencia con las características de los puestos y el uso esperado o previsto del idioma.

Sin embargo, resulta que en las convocatorias no permiten en muchos casos, que el personal obtenga liberaciones adecuadas para aumentar su nivel. Hablamos, eso sí, de las liberaciones de 5 horas o internado, reservadas para acreditar el PL del puesto, ya que caben las de 2 horas o el autoaprendizaje. Aun así, en el caso de las liberaciones de 2 horas en horario laboral, también se debe tratar del PL del puesto y no uno superior, salvo en el caso de la convocatoria especial para acreditar el PL3, cuando se tiene acreditado el PL2 si es el del puesto. Otros condicionantes son, por ejemplo, para el PL4, si el del puesto es PL1 o PL2: se pide, además de tener acreditado ya el PL3 (lógicamente), una titulación superior.

Esto es problemático también porque las liberaciones de 2 horas dan lugar a otras dificultades en la medida en que no restan ninguna carga de trabajo del personal, que no es sustituido, y chocan asimismo con las reducciones de jornada por conciliación. En este último caso, el resultado es simplemente que la persona tiene que hacer todo su trabajo en el escaso tiempo que le queda de jornada descontando la liberación. 


Límites al euskera, crédito horario y ayudas al estudio

A CCOO nos parece que nuevamente la administración está poniendo aquí limitaciones que no concuerdan mucho con la importancia que el proceso de euskaldunización tiene atribuida. Creemos que la mejora del nivel de euskera, y más aún la exigencia, debe ir ligada a las más amplias facilidades.

En lo referente al crédito horario: si bien éste puede recuperarse, aprobando el nivel de PL de que se trate, lo cierto es que muchas veces llega un momento donde se agota, y teniendo en cuenta la dificultad que entraña habitualmente aprobar ciertos niveles en particular, nos encontramos con que estas solicitudes se desestiman, cortando o entorpeciendo así un proceso de euskaldunización dificultoso (como muestran año a año los resultados de las pruebas) al que, aparentemente, la administración no es capaz de contribuir suficientemente a superar.

Las ayudas al estudio para estos casos, por sus propias limitaciones, tampoco nos parece que atiendan debidamente al fin propuesto.

 
Es necesario revisar el sistema: 
 
Por estas razones, CCOO ha querido hacer la reflexión, y a su vez petición, de que se evalúen las posibilidades de revisar, en su conjunto, este sistema, y modificar estos aspectos limitantes de forma que se puedan admitir las solicitudes que se encuentren en estas circunstancias, en lugar de, contradictoriamente con los objetivos propuestos, tener que dar la espalda a una parte del personal en su euskaldunización. La política de euskaldunización debería basarse en ofrecer oportunidades y facilitar el aprendizaje, sin cargar al personal el coste que, en todos los sentidos, supone ese esfuerzo. La UPV/EHU está en condiciones de exigir al Gobierno Vasco y al IVAP mejoras sustanciales en este ámbito (entre ellas, las presupuestarias) que se reflejen en convocatorias sin las limitaciones actuales.
 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus