Páginas

martes, 16 de septiembre de 2025

¡EXIGIMOS EL 100% DE LAS PLAZAS DE PROMOCIÓN!

¡EXIGIMOS EL 100% DE LAS PLAZAS DE PROMOCIÓN!

Ayer 15 de septiembre de 2025, en la Comisión de Negociación del PDI, pudimos ver el claro contraste existente entre las declaraciones en prensa o en el discurso de apertura del curso académico del Rector Bengoetxea y la realidad que se nos presenta en Mesa de Negociación.

En la comisión CCOO defendió el derecho a la promoción de TODO el PDI mientras que el equipo rectoral se escondió tras excusas presupuestarias. Os contamos el desarrollo de una reunión vital para los intereses de todo el PDI.


CCOO en Defensa del PDI

La reunión del 15 de septiembre ha supuesto un punto de inflexión. Frente a la propuesta del equipo rectoral de limitar la promoción al 33% de su potencial legal (56 plazas frente a las 169 que permite la LOSU), CCOO fue el sindicato que planteó una exigencia clara, justa y legal: ¡EL 100%!

CCOO no solo denunció la insuficiencia del cupo que se plantea, sino que lo calificó como una nueva tasa de reposición autoimpuesta y una rendición ante el Gobierno Vasco. CCOO exige que se saquen 169 plazas de promoción, igualando las ofertadas en turno libre, porque la promoción no es un regalo, es un derecho irrenunciable que nace al obtener la acreditación. ¿Porqué un SÍ a todas las plazas que permite la tasa de reposición en el turno libre y sólo un tercio para promoción? ¿Ahorrar dinero negando un derecho constitucional? 

En contraste, LAB y STEILAS mostraron una postura más ambigua, moderada y orientada a buscar mejoras dentro del marco restrictivo propuesto por la administración. Consideramos que, dada la situación y lo importante del tema sobre el que se está negociando, esta actitud de acompañamiento tibio no es la mas adecuada para defender los intereses del PDI.

CCOO ha solicitado en mesa un estudio sobre la situación real de las personas a espera de promoción, cuántas personas están en espera, cuánto tiempo llevan esperando, para qué figura, etc. 


El Rector: Palabras Grandilocuentes, Hechos Mínimos

La posición del Equipo Rectoral, encabezada por el Rector Bengoetxea, es incoherente. En el discurso inaugural y en entrevistas en los medios de comunicación, habla de que sus prioridades son "garantizar el derecho a la promoción" y el "cuidado de las personas" [1] (Entrevista con la Cadena SER, 5’20”). Sin embargo, en la mesa de negociación, propone un reglamento que condena a cientos de personas a esperar años para acceder a la categoría que ya se han ganado
 
 

  • La Excusa del Presupuesto: La administración justifica el cupo del 33% con la falta de financiación del Gobierno Vasco. Pero esto no es una excusa, es una rendición política. La LOSU (Art. 71.2) les da la herramienta para crear hasta 169 plazas. Ellos eligen unilateralmente no usarla. Este modo de actuar genera una indefensión administrativa y un trato discriminatorio.

  • Preocupados por las declaraciones del Rector: Las declaraciones del Rector Bengoetxea en El Correo del 10 de septiembre preocupan por su falta de ambición. Cuando se le pregunta por la financiación, responde que el 1% del PIB no es su obsesión. No es esta la defensa que se espera del rector de una universidad publica.

  • El Trabajo que Debía Estar Hecho: Se nos dice que están haciendo ahora un "análisis de necesidades", que concretarán en noviembre, pero mientras tanto se mantiene a los sindicatos en un apagón informativo sobre la situación real de la financiación de nuestra universidad. Lamentamos tener que informarnos a través de la prensa en vez de a través de la interlocución directa con la representación legal de los trabajadores.

     

Nuestra Posición: Firme, Clara y sin Concesiones

La posición de CCOO es la siguiente:

  1. EL 100% DE LAS PLAZAS: Exigimos que el número de plazas de promoción sea, como mínimo, igual al de plazas de turno libre (169 para 2025). Cualquier cifra inferior es una traición al PDI y una violación del espíritu de la LOSU, una ley que nos trae algunas mejoras importantes, pero que no se quieren aprovechar. La financiación no es un impedimento, es una excusa. El derecho a la promoción debe ser considerado un “coste fijo” en los presupuestos, del mismo modo que lo son los trienios, quinquenios, sexenios, etc.

  2. UN BAREMO ÚNICO Y NEGOCIADO: Rechazamos el modelo de ordenación por departamentos, que es arbitrario, potencialmente ilegal (por vulnerar el principio de igualdad) y que genera inseguridad jurídica. Proponemos que los departamentos se limiten a verificar requisitos formales, y que la Comisión de Negociación, mediante una negociación sindical real, elabore un baremo único, objetivo y transparente para toda la universidad.

  3. CPU: UN ÓRGANO TÉCNICO CON GARANTÍAS JURÍDICAS REALES: El diseño propuesto convierte a la Comisión de Profesorado Universitario (CPU) en un ente con poderes omnímodos, al sugerir que la vía administrativa se agota en sus decisiones. Esto es jurídicamente inaceptable. La CPU, como comisión delegada, no puede ser el órgano que agote la vía administrativa. Sus acuerdos deben ser fiscalizables por un órgano superior. La CPU debe limitarse a ser un órgano técnico que aplique un baremo único y objetivo, negociado previamente en la Comisión de Planificación, sin capacidad de discreción ni de veto. Su papel debe ser el de una oficina de trámite, no el de un juez supremo.

  4. CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO FUNCIONARIO/LABORA: La LOSU exige que el PDI funcionario sea mayoría en la universidad. La propuesta actual agrava este desequilibrio ya insostenible para nuestra universidad y condena a la figura del catedrático, y de la vía funcionarial en general, a la extinción [2]. Por ello, exigimos que la Comisión de Planificación establezca cupos o factores de corrección en la asignación de plazas.

  5. JUSTICIA PARA EL PERSONAL INVESTIGADOR (IDP): Denunciamos la completa desatención a este colectivo. La vía de promoción para los Investigadores Doctores Permanentes (IDP) permanece completamente desatendida. Exigimos una Disposición Transitoria de Regularización que establezca, por una sola vez, un cupo extraordinario y adicional de plazas para los IDP ya acreditados. [3]

  6. CORREGIR LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: La propuesta del reglamento incluye medidas de igualdad dispersas, confusas y técnicamente deficientes. Esto no solo es ineficaz, sino que puede ser contraproducente. El Plan de Igualdad de la UPV/EHU, que tiene rango de convenio colectivo, es la única herramienta válida y vinculante. Los criterios del Plan de Igualdad deben integrarse en la fase de ordenación de la CPU, no como un añadido arbitrario, sino como un mandato legal. La igualdad no se improvisa con parches; se construye con normas claras, justas y de obligado cumplimiento.


Conclusión:

El equipo rectoral de la UPV/EHU tiene una elección clara: o cumple con la ley y garantiza el derecho a la promoción al 100%, o se convierte en el sepulturero de la carrera académica del PDI y en cómplice de la desaparición del PDI funcionario. CCOO estará en la primera línea de defensa de los derechos de todo el personal. Lucharemos hasta que la promoción deje de ser una promesa incumplida y se convierta en una realidad justa y digna para todas y todos.

De momento, hemos logrado que el equipo rectoral se comprometa a estudiar nuestras alegaciones. La piedra está en su tejado.

Se nos ha comunicado que este jueves se reunirán con el Gobierno Vasco. Exigimos al equipo rectoral que transmita que en el derecho a la promoción no caben cupos.

¡POR EL 100% DE LAS PLAZAS DE PROMOCIÓN! ¡POR LA DIGNIDAD DEL PDI! ¡POR UNA UNIVERSIDAD QUE CUMPLA SUS PROMESAS Y NO SE RINDA ANTE EL GOBIERNO VASCO!


 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


lunes, 15 de septiembre de 2025

RESPETAD Y RESPETEMOS NUESTRO TIEMPO

RESPETAD Y RESPETEMOS NUESTRO TIEMPO

Ahora que nos hemos incorporado al trabajo tras el disfrute de unas merecidas vacaciones, nos interesa especialmente recordar la asignatura pendiente que tiene la UPV/EHU con un derecho muy importante para nuestra salud y bienestar: el Derecho a la Desconexión Digital. 


Sentencia reciente:

Recientemente, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha vuelto a dejar claro lo importante que es este derecho. Prueba de ello es que han condenado a una empresa a pagar 1.500 euros a una trabajadora por el envío de correos electrónicos fuera de su horario de trabajo, con el agravante de estar de baja.

El TSXG nos recuerda que el Derecho a la Desconexión Digital exige que las personas trabajadoras no recibamos comunicaciones de la empresa fuera de nuestro horario de trabajo.

Es decir, no es suficiente el hecho de que podamos no responder a esos mensajes al momento, sino que la empresa, y cualquiera que trabaje o tenga algún tipo de vinculación con ella, tiene la obligación de NO enviarnos comunicaciones de trabajo fuera de nuestro horario laboral.

Esta sentencia deja clara la obligación de la empresa a respetar nuestro tiempo de descanso y nuestra vida personal.

CCOO lleva tiempo advirtiendo a la UPV/EHU que debe cumplir la ley y negociar con los sindicatos un reglamento que garantice el Derecho a la Desconexión Digital. 

Sin embargo parece que esta no es una prioridad para un equipo rectoral que, pese a que cada vez que puede y ante los medios de comunicación alardea de su “compromiso” con “el cuidado de las personas”, en la práctica no actúa. [1]


Trabajar estando de baja:

Más allá de esta sentencia en particular, queremos recordar y advertir a todo el personal de la UPV/EHU, tanto PDI como PTGAS que, mientras estamos de baja no podemos trabajar.

Se trata de una práctica común, que nace de la buena voluntad y de un mal entendido sentido de la responsabilidad, muchas veces, con el objeto de no cargar a nuestras compañeras y compañeros con “nuestras responsabilidades”.

Sin embargo, debemos entender que esta práctica supone un fraude a la Seguridad Social y que nuestro derecho al subsidio correspondiente puede ser denegado, anulado o suspendido si, como beneficiarios, trabajamos durante este periodo.

Y, por supuesto, esta obligación de no trabajar durante un periodo de baja no se limita a nuestra presencia en nuestro puesto de trabajo, sino que se extiende a la atención de posibles comunicaciones de índole laboral de la empresa y/o institución.

El objeto de la Incapacidad Temporal (baja) es, precisamente, la recuperación de la salud de la persona y, por tanto, no se puede trabajar.


Trabajar durante las vacaciones:

Las vacaciones anuales retribuidas son un periodo de descanso obligatorio e irrenunciable, destinado al reposo y a la recuperación de la persona trabajadora. Por tanto, no está permitido realizar actividades laborales de ningún tipo, incluida la atención a comunicaciones de la empresa. Extraordinariamente, de ser necesario interrumpir este periodo de descanso, es necesario solicitar un permiso especial que, a su vez, conllevaría una compensación posterior.

Queremos insistir en que durante las vacaciones sigue operando el Derecho a la Desconexión Digital. La empresa debe garantizar que no recibamos comunicaciones durante nuestras vacaciones para que el cese efectivo de nuestra actividad profesional sea efectivo y nos permita recuperarnos y descansar.

Del mismo modo que ocurre con las Incapacidades Temporales (baja), el desempeño de actividad laboral durante las vacaciones contraviene el propósito de estos periodos y podría tener también implicaciones legales o en relación con las prestaciones.

Hagamos las cosas bien y, cuando toque descansar, descansemos. 

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

martes, 8 de julio de 2025

INCREMENTO SALARIAL 0,5% RETROACTIVO DESDE ENERO 2024

INCREMENTO SALARIAL 0,5% RETROACTIVO DESDE ENERO 2024

¡Tenemos una buena noticia que compartir con todos vosotros! Por fin se ha aprobado el incremento adicional del 0,5 % en nuestras retribuciones para el personal del sector público.

Este aumento fue acordado en el Consejo de Ministros del pasado 1 de julio de 2025 y ya está publicado en el BOE del 2 de julio de 2025 (Orden PJC/681/2025).

Su activación se debe a que la variación acumulada del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) durante los años 2022, 2023 y 2024 superó el incremento salarial fijo que recibimos en ese mismo periodo. La medida se esperaba desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) certificó el 15 de enero de 2025 que la variación del IPCA alcanzó el 12 %, frente al 8 % de subida fija acumulada.

Este incremento forma parte del Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, firmado por CCOO y UGT en 2022.

 

¡Ojo! Aclaración importante:
Esto no es una paga extra como se dice en algunos medios. Se trata de atrasos con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024. Es decir, se nos abonará la diferencia que nos correspondía desde principios del año pasado. Denunciamos públicamente el tratamiento que algunos medios dan a las condiciones laborales de las personas empleadas públicas, tergiversando titulares y dañando nuestra imagen ante la sociedad [1].

 

¿Cuándo lo veremos en la nómina?
Aunque estimamos que el pago se realizará en las nóminas de septiembre u octubre, hemos consultado a la Vicegerencia de Personal y, por el momento, no ha confirmado la fecha exacta en la que se abonará esta subida.

  

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

lunes, 23 de junio de 2025

MÁS CANALES, MISMA DESORIENTACIÓN

MÁS CANALES, MISMA DESORIENTACIÓN

CCOO solicita formalmente a Secretaría General la creación de una Ventanilla Única para el personal de la UPV/EHU

La reciente iniciativa de las Vicegerencias de Campus de abrir nuevos canales de comunicación [1], junto a la continua aparición de otras vías de las que tenemos conocimiento sobre la marcha, como recientemente creada “Dirección de Investigación Responsable”, es recibida desde CCOO con la cautela que la experiencia nos dicta.

Aunque se presenten como una vía para “construir una universidad mejor”, la creación de más buzones de correo no soluciona el problema de fondo, sino que puede agravarlo, generando desorientación y desprotección en el personal, tanto PDI como PTGAS, ante la falta de un sistema centralizado.

 

Situación actual: 

El problema en la UPV/EHU no es la ausencia de canales, sino su dispersión y falta de coordinación. Una persona trabajadora que se enfrenta a una sugerencia de mejora, un conflicto laboral o una situación de vulnerabilidad, se encuentra con un abrumador laberinto de opciones, entre las que se incluyen:

  • El Aldezle, con competencia para la mediación de conflictos.

  • La Dirección de Igualdad, responsable del Protocolo contra las violencias de género y del buzón de denuncias por comportamientos sexistas.

  • El Canal de sugerencias y denuncias del Plan antifraude.

  • La Dirección de Investigación Responsable, para gestionar y mediar en conflictos en ese ámbito.

  • La Comisión de Convivencia de la UPV/EHU.

  • El Servicio de Prevención y Salud Laboral y su área de riesgos psicosociales.

  • El Acuerdo sobre solución de denuncias en el ámbito laboral.

  • El Canal de comunicación con la Vicegerencia de Campus.

  • Los Buzones de sugerencias de cada uno de los Centros.

  • Las Direcciones de bienestar de cada campus.

  • El Servicio de Atención Psicológica.

  • La Dirección del Servicio Integral para el bienestar y el cuidado de las personas.

Ante este confuso archipiélago, la pregunta inevitable es siempre la misma: ¿a dónde acudo?

Esta desorientación no es inocua. Utilizar el cauce incorrecto puede dejar a la persona trabajadora en una situación de indefensión y exponiéndola a posibles represalias, algo que CCOO ha podido constatar en muchas ocasiones en su atención a las personas trabajadoras de la UPV/EHU que se acercan al sindicato pidiendo ayuda: un canal inadecuado, sin el debido asesoramiento, se convierte en una trampa que puede agravar el problema original.


Nuestra propuesta es clara: 

Por este motivo, desde CCOO hemos presentado formalmente a la Secretaría General de la UPV/EHU una solicitud para la creación de una Ventanilla Única. Una propuesta estructural y concreta que busca poner fin a la actual dispersión. 

  • Un punto de entrada único y seguro que centralice todas las consultas, sugerencias de mejora, quejas o denuncias del personal.

  • Un servicio gestionado por profesionales con dedicación exclusiva y formación específica en la materia, garantizando una atención profesional e imparcial. Esto contrasta con el modelo actual, donde muchos cargos deben compatibilizar estas delicadas funciones con sus tareas docentes e investigadoras, a menudo sin la especialización requerida.

  • La derivación de cada situación al órgano competente, asegurando que el procedimiento se inicia de forma correcta y segura.

  • Un enfoque en la prevención, permitiendo tratar los conflictos antes de que escalen a situaciones agravadas.

 

Acorde con la legalidad vigente: 

En lugar de implementar esta solución, la UPV/EHU opta por seguir creando parches que solo generan más confusión. A esto se suma que sigue sin crearse la Inspección de Servicios a la que la LOSU obliga, con las siguientes competencias:

  • La inspección de servicios actuará regida por los principios de independencia y autonomía. Tendrá por función velar por el correcto funcionamiento de los servicios que presta la institución universitaria de acuerdo con las leyes y normas que los rigen. Asimismo, en el marco de la legislación aplicable en la materia, tendrá las funciones de incoación e instrucción de los expedientes disciplinarios que afecten a miembros de la comunidad universitaria.

  • La dirección de este servicio será atribuida a Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios de la universidad con los requisitos de titulación necesarios para el desempeño de las funciones que dicha inspección tiene encomendados.

  • La inspección de servicios actuará motu proprio,a instancia de los distintos órganos de Gobierno de la universidad o tras denuncia escrita interpuesta por algún miembro de la comunidad universitaria.


Desde CCOO instamos a Rectorado y Gerencia a que aborden nuestra propuesta para crear una Ventanilla única de atención y escucha al personal. La protección, el cuidado y el bienestar de las personas que trabajamos en la UPV/EHU exigen soluciones reales y coordinadas.

Mientras tanto, recordamos a todo el personal que, ante cualquier problema o duda, el canal más seguro es y seguirá siendo el asesoramiento sindical.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

jueves, 19 de junio de 2025

JUBILACIONES: CCOO SOLICITA CONVOCATORIA URGENTE DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO

JUBILACIONES: CCOO SOLICITA CONVOCATORIA URGENTE DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO 


Desde la sección sindical de CCOO queremos informaros de las acciones que estamos llevando a cabo para garantizar que el Acuerdo de Jubilación, firmado hace ya un año, se cumpla en todos sus términos y no caiga en el olvido.

Ante la falta de seguimiento y los graves problemas que estamos detectando, hemos solicitado formalmente la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo. Consideramos que esta reunión es inaplazable para abordar las siguientes cuestiones que os afectan directamente:


1. Para el PTGAS: Acumulación de días de vacaciones por antigüedad, una traba inaceptable.

Muchos de vosotros nos habéis trasladado la problemática con los días de vacaciones por antigüedad. El acuerdo es claro: podéis decidir CADA AÑO si los disfrutáis o los acumuláis para vuestra jubilación. Sin embargo, la Gerencia está imponiendo una decisión única y "para siempre", además de no haber habilitado todavía la herramienta informática para poder solicitarlo. Con las vacaciones a la vuelta de la esquina, esta situación genera una total indefensión. Exigimos que se respete el acuerdo y se facilite su cumplimiento de inmediato.


2. Para el PDI: Retraso inexplicable en la convocatoria de jubilación.

Nos parece incomprensible que, a estas alturas, todavía no se haya publicado la convocatoria de jubilación para el PDI correspondiente a este semestre. Este retraso genera una enorme incertidumbre en todas las personas que están planificando su retiro y necesitan conocer los plazos y condiciones con la debida antelación.

 

3. Falta de transparencia: ¿Está funcionando el acuerdo?

Ha pasado un año y no tenemos ningún dato sobre el impacto real del acuerdo. ¿Cuántas personas se han jubilado? ¿Se están aplicando las medidas para reducir la brecha de género? ¿Están siendo útiles los permisos pactados? La transparencia no es una opción, es una obligación. Necesitamos datos para evaluar si el acuerdo está cumpliendo sus objetivos.

 

En CCOO no permitiremos que los acuerdos firmados se conviertan en papel mojado por la inacción o por interpretaciones interesadas. La defensa de vuestros derechos es nuestra prioridad. Seguiremos informando puntualmente del resultado de esta solicitud.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

miércoles, 18 de junio de 2025

CAUTELA ANTE EL NUEVO CANAL DE "SUGERENCIAS"

CAUTELA ANTE EL NUEVO CANAL DE "SUGERENCIAS" DE LAS VICEGERENCIAS DE CAMPUS

Hemos tenido conocimiento del correo enviado por las Vicegerencias de Campus invitando a utilizar una nueva dirección de email para trasladar "sugerencias, inquietudes o quejas".

Si bien la intención puede parecer positiva, desde la sección sindical de CCOO queremos advertiros de los graves riesgos que implica este canal y os recomendamos la máxima prudencia antes de utilizarlo.

Nuestra preocupación se basa en los siguientes puntos clave:

  1. FALTA DE ANONIMATO Y GARANTÍAS: Cualquier comunicación enviada desde vuestro correo corporativo no es anónima. ¿Quién leerá vuestros mensajes? ¿Con qué garantías de confidencialidad? ¿Qué uso se dará a esa información? Una queja sobre una situación laboral delicada podría volverse en vuestra contra al no existir ningún protocolo que os proteja.

  2. PUENTEO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Las condiciones laborales, y muy especialmente la jornada de trabajo, deben negociarse a través de los cauces legales establecidos: las mesas de negociación con la representación legal de los trabajadores. Solicitar "ideas" para la jornada de 2026 por esta vía es un intento de vaciar de contenido la negociación colectiva y debilitar vuestra capacidad de defensa.

  3. INVASIÓN DE COMPETENCIAS: La gestión de las condiciones laborales del personal no es competencia de las Vicegerencias de Campus, sino de la Gerencia y la Vicegerencia de Personal. Que se abra un canal de este tipo desde un órgano sin competencias en la materia solo genera confusión y desconfianza.

Por estos motivos, desde CCOO ya hemos exigido formalmente a la Vicegerencia de Personal una respuesta a las siguientes cuestiones cruciales:

  • ¿Se ha establecido un sistema de protección de los derechos de carácter personal de las personas trabajadoras que escriban a esa dirección?

  • ¿Quién tiene acceso a la información recibida?

  • ¿Tiene las Vicegerencias de Campus competencias en cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo y la jornada laboral?

  • ¿Se va a poner a disposición de los representantes sindicales la información recibida?

  • ¿Supone este canal una sustitución de los canales oficiales ya existentes (canal de denuncias, de acoso laboral, Aldezle, etc.)?

Hasta que no obtengamos una respuesta clara y satisfactoria a estas preguntas, y se garantice la protección de vuestros derechos, nuestra recomendación es tajante: NO UTILICÉIS este canal.

Os recordamos que la Sección Sindical de CCOO es vuestro canal seguro, confidencial y legítimo para plantear cualquier problema o propuesta. Estamos para defenderos.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

martes, 17 de junio de 2025

Para el personal de bolsas: movimientos en la UPV/EHU

Para el personal de bolsas: movimientos en la UPV/EHU

Ofrecemos aquí, para que pueda conocerse por aquel personal que, tras la OPE de estabilización haya resultado cesado, permaneciendo en bolsas de trabajo y, con ello, sin la posibilidad de recibir las comunicaciones que podemos realizar a nivel interno de la UPV/EHU, mientras no se encuentra en activo, dos informaciones de su interés que transmitimos el pasado jueves 12 y viernes 13 de junio.

Se nos confirmó desde Selección y Provisión, que las Comisiones de Servicios que están pendientes de resolución conjunta, está previsto que queden resueltas, adjudicadas, y con el personal incorporado, para finales de este mismo mes de junio.

Con ello, tanto el personal como los servicios tendrán ya esta cuestión resuelta, de cara a la planificación posterior de vacaciones y otros problemas organizativos.

Por otro lado, informábamos el viernes 13 de que se ha iniciado el proceso de adjudicación al personal interino de aquellas plazas que han quedado libres después de la resolución de las últimas Comisiones de Servicios.

Se comenzó el propio viernes con la escala de administrativo, concretamente con el personal técnico auxiliar de biblioteca cuya fecha de incorporación será el 30 de junio.

Asimismo, se nos trasladó la previsión de que el procedimiento para el resto de las escalas se pondría en marcha a lo largo de la próxima semana, es decir, ésta.

La elección de dichas plazas se realizará siguiendo rigurosamente el orden de prelación establecido en la bolsa.


Compartimos esta información en nuestro continuo compromiso con la transparencia y con el objetivo de mantener al personal, incluyendo el que forma parte de las bolsas de trabajo, debidamente informado sobre los procesos que le afectan. 

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

VACACIONES DEL PTGAS: APÁÑENSE USTEDES

VACACIONES DEL PTGAS: ¡APÁÑENSE USTEDES!

En reunión de la Comisión Negociadora de PTGAS de ayer lunes 16 de junio, CCOO preguntó a la Administración sobre la cuestión de las vacaciones aprobadas al PTGAS que, sin embargo, se traslade de servicio o unidad por cambio de puesto, antes de su disfrute. ¿Se garantizará ese disfrute?

Este es un tema que, justamente tras todos los movimientos derivados de la OPE 2019/20/21/22 (que no han concluido por completo aún), debería haberse también previsto.

Desde la Administración, la Vicegerente de Personal no pudo darnos una respuesta taxativa al respecto, más bien al contrario, indicó que ello dependerá fundamentalmente de la buena voluntad de las jefaturas correspondientes.

 

 

La opinión de CCOO: 

Desde CCOO consideramos, que este asunto tendría que tener un tratamiento uniforme o al menos, conforme a determinados criterios. No siendo así, nos vemos, evidentemente, en la necesidad de confiar en la disposición de cada servicio, situando además con ello la responsabilidad, y la presión asociada, sobre esas jefaturas, lo que tampoco nos parece lo más justo.

Para CCOO, aunque desde luego no aprobamos la Circular de Jornada y Horario vigente, habrá que estar a lo que ésta dispone, es decir: “cuando se interrumpiere el disfrute de las vacaciones por necesidades de servicio debidamente acreditadas mediante informe del superior jerárquico, ratificado por el Rectorado, Vicerrectorado, Gerencia y/o Vicegerencia correspondiente, la persona afectada tendrá derecho a una compensación de dos horas de descanso por cada hora de disfrute que tenía prevista en dicho periodo vacacional.” (art. 6.4 de la Circular).

Por otra parte, en caso de tener que acomodar las vacaciones del personal que se desplaza con las del que ya formaba parte del servicio, igualmente habrá que utilizar criterios objetivos (y no el de “ser el último en llegar”), sin discriminar a este personal de ninguna forma, especialmente teniendo unas vacaciones aprobadas (porque hay casos en que ¡aún no se han aprobado, aunque debían serlo para el 15 de mayo!).


Necesidad de una instrucción:

Entendemos que la Vicegerencia de Personal (o, en su caso, la Gerencia) debería emitir alguna instrucción con carácter urgente, sobre estos aspectos, que tenga en cuenta que:

-Si hay cierre de centros por 2 semanas, no se puede denegar la elección del resto de semanas;

-Si no hay cierre, hay que respetar las vacaciones ya autorizadas de acuerdo a lo establecido en la circular, que establece que a 15 de mayo deben estar ya fijadas;

-Si es necesario modificar alguna solicitud ya autorizada por razones de servicio, tiene derecho a la compensación de 2 horas;

-Para modificar solicitudes ya realizadas, habrá que utilizar algún criterio, que ahora mismo, no tenemos, y por lo tanto, establezca algunos;

-Se debe atender a las necesidades de conciliación.


Respeto a los derechos del personal: 

Estos aspectos de gran importancia y sensibles para el personal, máxime ya en periodo vacacional como estamos, deben abordarse, para CCOO, en la negociación real de una Circular de Jornada y Horario que respete los derechos del personal al mismo tiempo que permita una buena organización de los servicios de la UPV/EHU de acuerdo con sus facultades de autoorganización.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus