Mostrando entradas con la etiqueta ACREDITACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACREDITACION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2024

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS


Hoy mismo han sido publicados los nuevos criterios de acreditación estatal para cuerpos docentes universitarios. En esteenlace podéis ver las novedades y aquíel texto completo.


Celebramos que se hayan tomado en consideración algunos de los aspectos que destacamos en nuestro último comunicado, como la eliminación de ciertos requisitos mínimos y criterios de duración, por ejemplo en el apartado de transferencia. Sin embargo, desde ANECA se señala que se han analizado todas las aportaciones recibidas, pero no podemos tener constancia de ello ni de las que finalmente han tenido la voluntad de incluir en el documento final.


CCOO lamenta que, a pesar de los cambios en la dirección de ANECA, se continúe por la senda de la falta de negociación con los representantes de los trabajadores y trabajadoras elegidos democráticamente.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

jueves, 29 de febrero de 2024

ACREDITACIÓN ANECA: ¡EXIGIMOS CAMBIOS!

CCOO EXIGE CAMBIOS EN LOS NUEVOS CRITERIOS DE ACREDITACIÓN ESTATAL 

 

CCOO se reúne hoy jueves 29 de febrero con la Directora de la ANECA con el objetivo de plantearle nuestras peticiones de cambios en sus nuevos criterios de Acreditación estatal para los cuerpos docentes TU y CU.



Considerando el procedimiento de ANECA para realizar la consulta sobre sus nuevas propuestas de acreditación y la cercanía de nuestra reunión con su Directora, en CCOO consideramos de especial relevancia difundir nuestra principales preocupaciones. Independientemente que más adelante también publicitaremos las propuestas concretas sobre cada apartado.

El pasado 8 de febrero, la ANECA hizo público el borrador de criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia para la acreditación a TU y CU y abrió un proceso de participación para recibir sugerencias de la comunidad universitaria y otras agencias de evaluación. 

Independientemente del resultado de dicho proceso, desde CCOO exigimos la negociación del borrador de criterios con la representación legal del personal docente e investigador, más allá de los procesos de consulta previos que la ANECA quiera establecer.  

Nos parece correcto que la ANECA pretenda recoger ideas a través de un “proceso participativo”, pero estos criterios de evaluación afectan a las condiciones de trabajo del profesorado y del personal investigador, por lo que legalmente deben ser establecidos en un proceso de negociación colectiva. Es escandaloso que el criterio de la ANECA sea “poner el foco en las propuestas más apoyadas”, como si fuera una consulta en redes sociales. 

A continuación, recogemos algunos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta:

En primer lugar, las personas a las que representamos están hartas de que se les cambien los criterios que permiten el desarrollo de la carrera académica de manera errática y retroactiva. Las personas planifican su carrera con los criterios en vigor y no es aceptable que se impongan como obligatorias actividades que antes no lo eran y que mucho de lo realizado ahora no vaya a ser tenido en cuenta. Al igual que en otros procedimientos donde los méritos se obtienen a lo largo de muchos años, la implantación de un nuevo modelo no puede significar que se perjudique a las personas que han estado obteniendo méritos según las reglas actuales y que, en breve, iban a solicitar la acreditación. Es necesario que los criterios sean conocidos con antelación, y por tanto, se necesita una cierta transitoriedad.

Consideramos que estos criterios no cumplen con lo establecido en la Disposición Transitoria cuarta (DT4) de la LOSU, que señala que éstos deben adaptarse a una nueva carrera docente e investigadora más corta. Aunque nos parece bien que los criterios sean generales para todas las áreas de conocimiento, el ajuste a la nueva carrera académica promulgado en la DT4 debe ser efectivo y real para todas las áreas. Después del análisis realizado por CCOO, podemos corroborar que en algunas áreas de conocimiento se han producido importantes ajustes en los criterios y sin embargo en otras prácticamente no han sido modificados, generando una discriminación absurda e injusta.

Recordemos que, en la nueva carrera académica dibujada por la LOSU, la figura de entrada al sistema es la de Profesor Ayudante Doctor (PAD), cuyo contrato es de 6 años de duración. Pues bien, se supone que tras ese periodo el personal tiene que haber reunido los requisitos y méritos necesarios para cumplir, al menos, los criterios para conseguir la acreditación a TU sin necesidad de pasar por un contrato de Profesorado Permanente Laboral (antiguo Contratado Doctor). Pero si atendemos a los nuevos criterios podemos observar, por ejemplo, que para alcanzar la puntuación máxima en “actividad investigadora” se necesitan dos sexenios de investigación. Por tanto, no se dará igualdad de oportunidades desde la propia convocatoria, ya que será difícil que nadie pueda justificar dos sexenios de investigación antes de la finalización del contrato de PAD, salvo que previamente haya obtenido contratos de investigación posdoctoral que le permitan acceder a esos méritos. Lo que es una contradicción porque implicaría un añadido adicional obligatorio a la nueva carrera académica, ya que la teoría LOSU de Predoc => PAD => TU => CU se transforma, en la práctica, en Predoc => Postdoc => PAD (¿+PPL?) => TU => CU. Sinceramente no vemos cómo estos nuevos criterios pueden ayudar a hacer "más corta" la carrera académica actual.

Otro aspecto claramente discriminatorio es la omisión de medidas para eliminar la brecha de género en estos criterios. Al respecto, el borrador solo indica que “la Directora de ANECA aprobará una resolución específica para incorporar criterios que garanticen que la igualdad, la conciliación y la inclusión sean efectivas”. Desde luego, no ayuda a eliminar la brecha de género solicitar requisitos y duración mínimos en criterios como estancias (3 meses), proyectos de transferencia y divulgación (1 año), gestión (4 años) o requisitos de liderazgo que tradicionalmente han sido ocupados por hombres y lo siguen siendo (IP de proyectos de investigación a los que se vinculan contratos de atracción de talento). Esta falta de concreción en medidas efectivas es incongruente, especialmente porque la desigualdad existente entre hombres y mujeres en estos aspectos ya fue reconocida por la propia ANECA en el informe “Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas (2023)” publicado junto con el Ministerio de Universidades y la CRUE.

La eliminación de la posibilidad de compensar unos apartados con otros, sumado a la imposición de mínimos en la mayoría de los méritos a cumplir, establece, de hecho, una serie de requisitos sine qua non, que transforman la carrera académica y convierten al profesorado universitario en una especie de “hombres y mujeres orquesta” obligadas a estar más pendientes de la multitud de criterios que deben reunir que a su desempeño profesional. Se debería tender a un sistema de autoevaluación donde todos los méritos se valoran, pero no se establecen requisitos excluyentes y cada persona es capaz de diseñar su propia carrera profesional en virtud de sus fortalezas.

Aunque la docencia adquiere algo más de relevancia en la evaluación, el modelo rezuma una mayor valoración y tendencia hacia la investigación. Esto se puede observar en que las personas que tienen un perfil de investigación excepcional (programas de excelencia investigadora del ERC) son eximidas de los requerimientos en el apartado de docencia, algo que resulta paradójico. ¿Por qué se hace impensable eximir de la investigación a alguien con resultados excelentes en docencia pero no al revés? Además, estos resultados de excelencia investigadora no dependen, únicamente, de la calidad de las personas que investigan, sino del contexto e infraestructuras existentes donde realizan su labor, por lo que incrementa la desigualdad en el modelo.

Esto último es una constante en la propuesta presentada. Es decir, existen multitud de criterios que no dependen de la persona que se presenta a la evaluación. Esto potencia las desigualdades por género, área de conocimiento, tamaño y prestigio de la universidad, grupo o centro de investigación. Algunos ejemplos de estos criterios pueden ser: dirección de equipos de investigación, ser IP de proyectos, desempeño de cargos unipersonales con un mínimo de duración, dirección de tesis doctorales (existen departamentos universitarios sin programa de doctorado propio), pluralidad e interdisciplinariedad docentes, etc.

En el caso de CU, tener que reunir muchos de los criterios en los últimos 10 años no hace sino poner una barrera inexplicable a modo de “grifo” o embudo para limitar el número de Catedráticos y Catedráticas en el sistema. La carrera académica de una Cátedra es dilatada en el tiempo y los méritos “antiguos” también deben ser tenidos en cuenta, porque son fruto del esfuerzo personal y una aportación real que no puede ni debe ser "olvidada".

Por último, en cuanto a estancias de investigación y resultados de transferencia, además de la eliminación de requisitos de mínimos y duración, se hace necesario un incremento en la financiación de estas actividades, para que sean realmente efectivos, justos y participativos. El ejemplo más claro está en la convocatoria del sexenio de transferencia, de la que no se tiene noticias. El hecho de puntuar un criterio que sólo pudo ser obtenido en una única convocatoria piloto va en contra del principio de igualdad ante este proceso de evaluación.

Desde CCOO exigimos que, una vez que finalice el proceso participativo, se abra, tal y como establece la normativa de aplicación, una verdadera negociación con la representación legal del personal docente e investigador.
 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

lunes, 29 de enero de 2024

NUEVO PROCEDIMIENTO ACREDITACIÓN TU y CU

NUEVO PROCEDIMIENTO ACREDITACIÓN TU y CU

 


La ANECA acaba de publicar el nuevo Procedimiento de acreditación estatal para profesorado funcionario (Titular de Universidad y Catedrático/a de Universidad). Aquí te proporcionamos enlace al procedimiento para que lo tengas en cuenta en la planificación de tu carrera profesional.

jueves, 7 de septiembre de 2023

RD ACREDITACIÓN ESTATAL Y CONCURSOS DE ACCESO

RD ACREDITACIÓN ESTATAL Y CONCURSOS DE ACCESO 

 

Tras  nuestro anterior comunicado respecto a este asunto os damos noticia de la publicación ayer del RDL 678/2023 por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos, que fue publicado ayer en el BOE.

Cabe destacar que la confección de este Decreto debía responder fundamentalmente a la necesidad de simplificación y a la adaptación de los procesos al nuevo modelo de carrera que emana de la LOSU. Este RDL establece las bases para ello, pero nos gustaría destacar estos aspectos para que sean tenidos en cuenta tanto por el Ministerio de Universidades como por la ANECA a la hora del desarrollo normativo posterior (concreción de criterios de evaluación).

Durante su elaboración, CCOO ha subrayado la necesidad de velar porque no se endurecieran los procesos y se preservara la necesaria transitoriedad entre los anteriores Decretos y el presente, además de asegurar que el sistema no se vea interrumpido. En este sentido, hay fechas y plazos no coincidentes que nos preocupan (por ejemplo, el de las especialidades de conocimiento).

CCOO considera que este RDL sigue primando la investigación por encima de otras misiones universitarias tan importantes como aquella. Además, el Ministerio sigue tratando de manera homogénea al sistema, sin reconocer las bien conocidas diferencias existentes entre territorios, universidades y áreas de conocimiento.

Además, es una norma demasiado centrada en establecer requisitos, en lugar de méritos, y poco preocupada en facilitar y agilizar la carrera del profesorado universitario, al no establecer mecanismos que garanticen la posibilidad de alcanzar ciertos requisitos o dilatar los tiempos burocráticos de respuesta a las solicitudes de acreditación.

En definitiva, un nuevo capítulo en el que las personas trabajadoras pierden parte de su autonomía y capacidad de negociación, veremos si para la mejora de nuestro Sistema Universitario como servicio público de calidad que debe profundizar en la equidad.

 

 ¡CCOO en defensa del PDI!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

 

lunes, 24 de abril de 2023

ANECA pone medidas para reducir los retrasos en la Acreditación a TU/CU

ANECA pone medidas para reducir los retrasos en la Acreditación a TU/CU

El pasado viernes la Directora de ANECA publicó una nota en la que informaba de una orden ampliando el número de integrantes de dos Comisiones para solucionar el enorme retraso que sufren sus expedientes de solicitud de acreditación a Cuerpos docentes universitarios (TU/CU)

 

En concreto, las Comisiones que se han reforzado son las de Ciencias de la Educación (D17) y la de Historia, Filosofía y Arte (E20), que tendrán la incorporación de seis personas cada una al autorizarse que participen al mismo tiempo todas las personas titulares y suplentes, pasando cada equipo de trabajo de 13 a 19 integrantes [clic aquí o sobre la imagen para acceder al original en la web de ANECA].
Desde CCOO felicitamos a la nueva Directora de ANECA por tomar una decisión, por primera vez, en el camino correcto para solucionar el atasco que registran varias de las Comisiones de acreditación. Retraso que nuestro sindicato viene denunciando desde hace años, exigiendo al Ministerio de Universidades que ponga soluciones viables y urgentes, ya que suponen una discriminación injusta que castiga a quienes deben esperar un tiempo desmesuradamente largo, como ya denunciamos anteriormente en este comunicado [1]

Por eso, aunque las dos Comisiones que se refuerzan ahora son las que mayor retraso acumulan, no son las únicas, y es preciso que ese refuerzo se extienda al resto que siguen incumpliendo el plazo legal de seis meses para resolver los expedientes. Son las que están marcadas en color rosado en el cuadro comparativo de la izquierda y algunas, como puede verse, siguen teniendo plazos injustamente largos [clic aquí o sobre la imagen para ampliar la vista en detalle].

Lamentablemente, hasta ahora parece que el Ministerio solamente ha estado interesado en "cumplir" el plazo legal de seis meses como promedio estadístico, con la ayuda de aquellas Comisiones que están resolviendo los expedientes en tres o cuatro meses. Lo que les permite mejorar la media, pero olvidando que el cumplimiento de resolver los expedientes en un máximo de seis meses es una exigencia legal que no se puede obviar en ningún caso.

 

 ¡CCOO en defensa del PDI!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 


viernes, 21 de abril de 2023

Borrador de RD de Acreditación para Cuerpos Docentes

Borrador de RD de Acreditación para Cuerpos Docentes

El pasado martes 18 de abril el Ministerio de Universidades remitió a los sindicatos, comunidades autónomas y agencias de evaluación autonómicas el borrador de RD sobre Acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos.



Hasta el momento se han realizado dos reuniones del grupo de trabajo que debate este RD sobre Acreditación de cuerpos docentes universitarios (con la participación del Ministerio, sindicatos, comunidades autónomas y agencias de evaluación), en las que se vio una presentación preliminar y los ejes y objetivos propuestos. Este mismo viernes 21 de abril ya está convocada una nueva sesión para debatir, esta vez sí, el borrador con un texto definido que lamentablemente nos han entregado muy tarde.

En las dos reuniones previas el Ministerio explicó que el objetivo es modificar los Reales Decretos 415/2015 sobre Acreditaciones del PDI universitario y el 1313/2007 de concursos de acceso a Cuerpos docentes universitarios, para adecuarlos a la aprobación de la LOSU. 

Desde CCOO indicamos que se tiene que pensar en la acreditación como un proceso de principio a fin, no sólo modificar una etapa, y que tiene que ser un proceso que se adapte a las personas y no al revés. También hemos mostrado nuestra preocupación por la introducción de criterios de evaluación cualitativos que, sin dejar de ser necesarios, podrían generar indefensión y falta de predecibilidad.

En cuanto a las Comisiones, el Ministerio dijo que quiere flexibilizar tanto el número de comisiones como de miembros. Se pueden incrementar las comisiones si el Ministerio de Hacienda lo autoriza. La CRUE ve problemas para encajar las Comisiones por ámbitos y concursos por especialidades. Y preguntó cómo afecta la acreditación multidisciplinar a los concursos que, según el Ministerio, serán por ámbitos y luego por especialidades. Lo diseñará cada agencia y cada persona se evalúa por su especialidad. Además, el Ministerio propone que desaparezca la acreditación por rama.

Desde CCOO señalamos que nuestra línea roja es que se vuelva a producir una paralización del sistema de acreditaciones y el panorama no es muy esperanzador, ya que hay más dudas y temas pendientes que una estructura clara. Además, insistimos en que son condiciones laborales porque afectan a la incorporación y carrera en el sistema, por lo que la negociación es imprescindible. 

El Ministerio propone seguir pidiendo 2 sexenios o 3 sexenios (TU Y CU) para ser miembros de las Comisiones. También, que el número de CU se reduzca de dos tercios a la mitad de los miembros. Además, después de algunas intervenciones, indican la posibilidad de reducir la experiencia docente a un quinquenio para la mitad de la comisión y dos quinquenios para la otra mitad.

Sobre el requisito de movilidad hubo un amplio debate, en el que CCOO señalo que las estancias tienen un coste económico muy alto. Por parte del Ministerio solo se respondió que "pedirán la implicación de las comunidades autónomas", pero sin ningún compromiso por su parte salvo que intentarán que las ayudas a contratos Margarita Salas tengan continuidad y que puedan ser de uno o dos años. 

Esperemos que en la reunión que se celebra hoy sean más receptivos a las propuestas de mejora y permita avanzar de forma positiva y con mayor claridad al contar con un borrador y no sólo ideas.

 

 ¡CCOO en defensa del PDI!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

martes, 15 de diciembre de 2020

ANECA: cambios en las comisiones de acreditación y áreas de conocimiento

ANECA: cambios en las comisiones de acreditación y áreas de conocimiento

 

Os informamos de cambios recientes efectuados por la ANECA en cuanto a comisiones de acreditación y áreas de conocimiento.  Desde CCOO creemos que este cambio es positivo, ya que se detallan aún más las comisiones lo que debería permitir una evaluación más encajada y rápida.


Aquí tienes el enlace al BOE

domingo, 8 de diciembre de 2019

ANECA: Criterios de evaluación

ANECA: Criterios de evaluación

 


Compañeras y compañeros,


Abajo os ponemos dos enlaces relacionados con la reunión mantenida con la dirección de ANECA con la representación sindical el pasado 3 de diciembre. El primero de ellos es el resumen que ha elaborado CCOO sobre dicha reunión y el segundo un documento con datos estadísticos y la descripción de los cambios en los criterios de evaluación.

 

 



 

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Convocatorias de quinquenios, sexenios y acreditación profesorado 


Compañeras y compañeros,

Os adjuntamos información de diferentes convocatorias:


CONVOCATORIA DE ACREDITACIÓN PROFESORADO LABORAL PARA 2019





Fecha  del 15 de febrero al 15 de marzo de 2019.


CONVOCATORIA DE QUINQUENIOS


En la intranet :



En esta convocatoria hay algunas novedades que queremos resaltar:

  • Este año cabe la posibilidad de hacer la solicitud en papel o vía telemática (en el futuro será sólo vía telemática, así que os recomendamos comenzar a explorar este procedimiento). Hay tutoriales en la web donde se explican ambas modalidades (anexo I y anexo II) 
  • El plazo se amplía hasta el 18 de enero (hasta ahora las solicitudes se podían presentar hasta 31 de diciembre) 

CONVOCATORIA DE SEXENIOS PARA FUNCIONARIOS


Convocatoria :


Criterios específicos:


Novedad:

Se crea para la convocatoria de 2019 y como proyecto piloto el Tramo de Transferencia  (sustituye al Campo 0). Sobre la aplicación y el alcance de este tramo hay muchas dudas. Aquí puedes encontrar la información aportada por el Ministerio. A tener en cuenta:

  • Como es una evaluación piloto (experimental), si te deniegan no hay penalización como con los sexenios "normales" que penalizan con 3 años.
  • Para poder solicitarlo hay que tener al menos 1 sexenio "normal" ( de investigación). 
  • Se puede pedir el sexenio de trasferencia solo o junto con un sexenio de investigación. 
  • En esta convocatoria sólo se puede pedir 1 sexenio de trasferencia. 

En cualquier caso como es novedoso y hay lagunas de interpretación que estamos tratando de  aclarar os rogamos que leáis atentamente la convocatoria y si tenéis dudas nos las remitáis por escrito a ccooupv-bi@ehu.eus . Haremos lo posible en ayudar a resolverlas.

CONVOCATORIA DE SEXENIOS PARA LABORALES


Según el Vicerrectorado de Profesorado, el día 10 habrá reunión del Consejo de Gobierno de Unibasq y se espera que presenten la convocatoria.

Nos tememos que sera una convocatoria incompleta, en el sentido de no recoger la posibilidad de que la totalidad de los laborales temporales puedan hacer la solicitud. Como sabéis una sentencia judicial reconoce este derecho, pero la sentencia no es firme y nos tememos que va a ser recurrida, con lo que el ejercicio de este derecho se va a dilatar injustamente.