Mostrando entradas con la etiqueta LEYCIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEYCIENCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2022

REDUCCIÓN DE LA TEMPORALIDAD, PAGO DE INDEMNIZACIONES Y AUMENTO SALARIAL DEL PERSONAL INVESTIGADOR

REDUCCIÓN DE LA TEMPORALIDAD, PAGO DE INDEMNIZACIONES Y AUMENTO SALARIAL DEL PERSONAL INVESTIGADOR


El pasado 5 de septiembre se publicó en el BOE la modificación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Una ley que tras más de un año de trabajo, negociación, movilizaciones y lucha sindical se acerca un poco más a la ley que merece el personal investigador y en la que CCOO y las movilizaciones del sector han tenido un papel destacado.


Avances destacados de esta modificación de la ley, entre otros, son los siguientes:


1- Limitación de la contratación temporal: siguiendo la linea de la reforma laboral y tras mucho trabajo de presión, se ha conseguido que la contratación temporal quede limitada, exclusivamente, a los proyectos financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esto modifica la Disposición Adicional 5ª de la Reforma Laboral y asegura la aplicación integral de la Reforma Laboral en el sector de la investigación. Ahora la contratación indefinida queda asociada a la financiación de las líneas o grupos de investigación y no a proyectos concretos, lo cual facilita la continuidad de los contratos laborales. A su vez, la indemnización por fin de contrato pasa de los actuales 12 a 20 días por año trabajado.


2- Indemnización por finalización de contrato para el personal predoctoral y postdoctoral: se da solución a una reivindicación histórica de CCOO y del colectivo investigador en su conjunto. Ahora los contratos en vigor a fecha del 6 de septiembre deberán contemplar el pago de una indemnización a su finalización. Este es un tema con el que los equipos rectorales se han mostrado reticentes, poniendo pegas a asumir el sobrecoste que suponen. Ya no hay sustento para estas quejas ya que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha anunciado el pasado 18 de octubre que asumirá el pago de dichas indemnizaciones. Aquí tienes los comunicados que os hemos ido enviando al respecto [1], [2], [3]


3- Compromiso de un aumento progresivo del salario del personal predoctoral a lo largo de los próximos 4 años: de este modo se atiende la enmienda de CCOO en la que proponíamos que el salario del personal predoctoral se situara inmediatamente a la entrada en vigor de la modificación de la ley en su límite máximo desde el inicio del contrato (75%)  [4]. No se ha conseguido el carácter inmediato de la aplicación de esta medida pero si hemos logrado el compromiso de su implantación progresiva, algo que también ha anunciado el Ministerio de Ciencia e Innovación.


4- Avances en conciliación: hasta ahora los contratos mediante artículo 21 y 22 de la LCTI sólo podían ser prorrogados bajo las circunstancias de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y lactancia o durante el permiso de maternidad y paternidad. Ahora se ha logrado la inclusión de un amplio abanico de motivos: reducciones de jornada por nacimiento de hijo prematuro u hospitalizado, por cuidado de menores o familiares afectados por enfermedad grave, personas dependientes u otras situaciones análogas, así como razones de conciliación o por violencia de género. En estos casos también se prorrogará el contrato el tiempo equivalente a las horas reducidas.


5- Otros avances importantes: como el reconocimiento de toda la labor investigadora como méritos en los quinquenios o la inclusión en convenio colectivo de todos los contratos, que aunque en la UPV/EHU está incluido este personal, no lo es así en otras universidades.

 

 

¡CCOO en defensa de la investigación!

Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés, sea en el sector de la educación o en cualquier otro.

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

94 601 2437

ccooupv-bi@ehu.eus

 

 

viernes, 24 de junio de 2022

LEY CIENCIA: AVANCES IMPORTANTES

LEY CIENCIA: ¡AVANCES IMPORTANTES !


Ayer jueves se aprobó la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el pleno del Congreso de los Diputados mientras los d
elegados y delegadas de CCOO nos concentrábamos para pedir a los grupos parlamentarios que colaborasen en esa lucha contra la precariedad laboral en el ámbito de la investigación. Queremos destacar el apoyo que ha recibido la ley, que no ha tenido ningún voto en contra.

 

En contraposición con el escenario que se produjo el 8 de junio, cuando la  Comisión de Ciencia rechazaba la mayor parte de enmiendas destinadas a mejorar las condiciones laborales del personal de la investigación, ayer se aprobaran finalmente cuatro de ellas, de gran importancia para el sindicato.



Consideramos que los cambios introducidos en la Ley de la Ciencia suponen un importante avance contra la precariedad en el sistema público de investigación así como en la ampliación de derechos. Destacamos especialmente la enmienda 59, que incorpora la obligación de contratar indefinidamente al personal investigador que trabaje en proyectos con fondos europeos, limitando la contratación temporal exclusivamente a los proyectos financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esto modifica la Disposición Adicional 5ª de la Reforma Laboral, que permitía este tipo de contratación en precario para todos los proyectos europeos competitivos, y asegura la aplicación integral de la Reforma Laboral en el sector de la investigación. Estos cambios obligarán a la UPV/EHU a adaptar a la nueva norma su reciente reglamento  para la contratación de personal investigador con financiación externa, aprobado a finales de marzo en consejo de gobierno y que ya nació obsoleto.


Por otro lado, se abre la puerta al desarrollo de la carrera profesional para todo el personal de la investigación, actualmente limitada a un tipo de personal, el investigador funcionario, dejando fuera al personal técnico y de gestión de I+D+i y al personal laboral investigador. También se aprueba el desarrollo de la carrera profesional del personal de investigación sanitaria.

 

También recordamos que durante el proceso de negociación colectiva y el trabajo posterior en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología se habían conseguido ya cambios destacados, como la indemnización por finalización de contrato para predoctorales y  posdoctorales [1], el reconocimiento de toda la labor investigadora como méritos en los quinquenios, la inclusión en los convenios colectivos de todos los contratos predoctorales y posdoctorales y la contratación indefinida asociada a líneas o grupos de investigación [2], que llega de la mano de la Reforma Laboral.

 

Ahora queda por delante finalizar la tramitación parlamentaria y un importante trabajo de desarrollo de la norma para su completa aplicación. Lamentamos que no se han incluido en la ley en su paso por el Congreso de los Diputados la mejora de las condiciones salariales del personal investigador predoctoral, o que no se haya abierto a todo el personal la certificación de investigador consolidado (sólo para programas de excelencia).  

 

Por ello, desde CCOO seguiremos dando batalla e insistiendo en que se incluyan mejoras durante la tramitación de la ley en el Senado. 

 ¡¡¡LO VAMOS A INTENTAR!!!

 

¡CCOO en defensa de la investigación!

Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés, sea en el sector de la educación o en cualquier otro.

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

94 601 2437

ccooupv-bi@ehu.eus

 


martes, 5 de abril de 2022

A la CRUE se le acaba el chollo

REFORMA LABORAL, CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES


Parece que se despejan algunas de las dudas que desde hace tiempo se vienen aireando desde la CRUE y algún otro sector. En un trabajo coordinado entre el Ministerio de Universidades, el de Ciencia e Innovación, el de Trabajo y el de Hacienda, se adelanta el contrato de actividades científico-técnicas previsto en la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI), de manera que será posible la contratación de personal indefinido ligado a líneas de investigación o servicios científico-técnicos.


ACTUALIZACIÓN! Aquí dispones del RDL 8/2022 de 5 de abril

 

Se trata de una mala noticia para la CRUE, que ha mostrado un tozudo empeño en mantener a toda costa una situación de excepción para el sector de la investigación que mantendría en la precariedad y en la incertidumbre a las personas que la desarrollan. Afortunadamente no ha sido así.

 

Por tanto, se están dando los pasos adecuados para un cambio de modelo que permita atajar la precariedad en el ámbito de la universidad y la investigación. Somos plenamente conscientes de la especificidad de nuestro ámbito y, en este sentido, habrá figuras laborales reguladas por leyes orgánicas que sigan siendo temporales por naturaleza. Pero creemos que hay muchas otras figuras para las que la temporalidad es injustificada o solo sirve para abaratar gastos a costa de los derechos delas personas trabajadoras.


En CCOO entendemos que hay que buscar soluciones a las situaciones sobrevenidas por la nueva Reforma Laboral, pero pedimos que se dejen de buscar excusas o atajos para seguir haciendo contrataciones temporales en el ámbito de la investigación y la universidad

 

Por ello, y conociendo que buena parte de la investigación en el estado se hace con ayuda de los fondos europeos, exigimos que en la futura Ley de la Ciencia  no sea de aplicación la Disposición Adicional Quinta del Real decreto Ley 32/2021, de 28 de diciembre, salvo estrictamente en lo relativo a la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para el resto de casos CCOO no ve justificación alguna y apuesta por la contratación indefinida.

 

Aquí tienes la nota de prensa publicada por el Ministerio de Universidades. 


¡CCOO en defensa de la investigación!

Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés, sea en el sector de la educación o en cualquier otro.

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

94 601 2437

ccooupv-bi@ehu.eus


martes, 22 de febrero de 2022

Ley de ciencia: luces y sombras

El Gobierno pierde la oportunidad para desvincular precariedad y excelencia de la ciencia en España


El texto que ha aprobado este pasado viernes el Consejo de Ministros, con excesiva premura y sin negociación previa, recoge algunas reivindicaciones sindicales históricas pero revela falta de ambición en aspectos clave como la concreción de la reforma laboral en el sector de la I+D+i, que limite la contratación temporal y garantice un empleo estable.


CCOO considera que el Gobierno ha perdido la oportunidad de mejorar la competitividad del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. La tardanza en la presentación de una nueva propuesta de anteproyecto de ley, unida a las prisas para aprobarla por el Consejo de Ministros en apenas un mes, ha llevado a la configuración de un texto no equiparable al que tienen los países con sistemas de ciencia e innovación más poderosos, capaz de atraer talento, generar conocimiento y establecer relaciones firmes y beneficiosas para la sociedad.


El sindicato lamenta, igualmente, que esta premura haya servido como justificación para no abrir la Mesa de Diálogo Social correspondiente, como sí se hizo con la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Además considera que una normativa de estas características debería haberse trabajado de forma paralela a la propuesta de reforma de la Ley Universitaria, la cual se espera para más adelante, por cuanto más del 70% de la investigación del estado se hace en los campus de las universidades públicas.


En todo caso, CCOO valora que el texto presentado por el Ministerio de Ciencia e Innovación haya recogido reivindicaciones sindicales históricas, como son: la supresión de la figura tenure track propuesta inicialmente que prorrogaba la precariedad; la indemnización por final de contrato para el colectivo predoctoral y postdoctoral también para contratos vigentes a la entrada en vigor de la Ley y su inclusión en convenios colectivos; permitir que el personal investigador en el extranjero y el que hayan hecho su carrera fuera de las convocatorias oficiales, puedan optar al certificado R3, y que se mantenga la promoción interna entre las escalas técnicas y las científicas del mismo subgrupo; establecer el contrato indefinido como el habitual para la incorporación de personal en los ámbitos de la investigación; desaparecen los contratos de obra y servicio, en línea con la Reforma Laboral, que lastran el sistema con tasas de precariedad superiores al 45 %, siendo imprescindible afinar el texto para su implementación.



Avances importantes, pero que dejan al descubierto la falta de ambición en aspectos clave como la imprescindible mejora de la gobernanza del sistema, pues si bien introduce determinadas medidas, las mismas se muestran insuficientes; el necesario avance que se debe dar en materia de igualdad entre mujeres y hombres; o la concreción práctica de la nueva reforma laboral en el sector de la I+D+i y la estabilización de las plantillas. Tampoco hay avances en la demanda de eliminación de la tasa de reposición, ni en el imprescindible desarrollo de la carrera profesional para todo el personal de la investigación, en todas sus escalas y sectores, pendiente desde hace más de 15 años. Para el sindicato, es un paso esencial, pues de debe dignificar de una vez por todas este trabajo y reconocer su papel fundamental en el desarrollo de la Ciencia.



CCOO seguirá intentando mejorar esta Ley durante su trámite parlamentario, elaborando las enmiendas que permitan introducir los cambios necesarios que garanticen la estabilidad en el empleo, la carrera profesional y eviten la precariedad, por cuanto entienden que la Ciencia y la Innovación son una cuestión de Estado.
 

¡CCOO en defensa de la investigación!

Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés, sea en el sector de la educación o en cualquier otro.

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

94 601 2437

ccooupv-bi@ehu.eus

 

viernes, 4 de febrero de 2022

INDEMNIZACIÓN POR FIN DE CONTRATO PARA PREDOCS Y POSTDOCS

INDEMNIZACIÓN POR FIN DE CONTRATO PARA PREDOCS Y POSTDOCS

 

Después de mucho tiempo en lucha por el colectivo investigador, este jueves CCOO ha conseguido por fin en la cuarta reunión del grupo de trabajo de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas que se atienda la HISTÓRICA reclamación de CCOO del derecho a la indemnización por fin de contrato para el personal predoctoral y postdoctoral. 

 

Tras expresar la semana pasada nuestra posición absolutamente contraria a la discriminación del personal que ya está contratado (puesto que el anteproyecto sólo contemplaba la indemnización para los nuevos contratos), el Ministerio de Ciencia compartió nuestra postura y ahora Función Pública admite la indemnización para la totalidad de contratos predoc y postdoc. 

 

El objetivo de la reunión era abordar el Anteproyecto de Ley para la modificación de la Ley de la Ciencia. Este trabajo se inició en mayo, y se retomó la semana pasada, con un segundo borrador que recogía un buen número de aportaciones realizadas por CCOO como, además de la indemnización, la supresión de la figura tenure track propuesta inicialmente o la recuperación del personal científico titular.

 

Pero también hemos exigido el incremento de las retribuciones para el personal predoctoral, de manera que se sitúe en su límite máximo desde el inicio de los contratos, así como el desarrollo de la carrera profesional de todo el personal de investigación

 

Desde CCOO mantenemos nuestro objetivo de limitar la contratación temporal y garantizar el empleo estable. El logro que supone la nueva reforma laboral  con la limitación de la contratación temporal debe adaptarse también al sector de la I+D+i, y por ello planteamos dar un paso más allá en la modalidad contractual indefinida de actividades científico-técnicas, proponiendo convocatorias de OPE que permitan consolidar estos puestos de carácter claramente estructural.


En CCOO consideramos que sigue habiendo un buen número de artículos que cabe modificar y sobre los que no hemos recibido respuesta, una posición que parece compartir el Ministerio de Ciencia, que mantiene una actitud receptiva a continuar el trabajo.


CCOO EXIGE ESOS CAMBIOS QUE GARANTICEN LA ESTABILIDAD EN EL
EMPLEO Y EVITEN LA PRECARIEDAD

 

¡CCOO en defensa de la investigación!

Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés, sea en el sector de la educación o en cualquier otro.

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

94 601 2437

ccooupv-bi@ehu.eus

 


martes, 25 de enero de 2022

A LA CRUE NO LE GUSTA LA REFORMA LABORAL

CCOO apuesta por la estabilidad y la dignificación de las condiciones de trabajo del personal investigador en las universidades 

 

CCOO estima que las modificaciones que acomete la reforma laboral (RDL 32/2021) suponen una gran oportunidad para la estabilización e incremento de la calidad en el empleo del personal investigador

Consideramos que las declaraciones de la CRUE son totalmente alarmistas e injustificadas. En el ámbito de la investigación, todo el mundo está de acuerdo que la temporalidad afecta negativamente a la calidad, por lo que no se entiende que sean los propios rectorados quienes cuestionen este aspecto de la reforma laboral y quienes pidan que se siga manteniendo la contratación por obra o servicio.


Además, esta queja de los rectores y de las rectoras se justifica aún menos si tenemos en cuenta que existen periodos transitorios para la adaptación y que también se contempla en el anteproyecto de modificación de la Ley de la Ciencia la creación de contratos indefinidos adaptados a las necesidades de la investigación. 


De hecho, aquellas personas que a la fecha de entrada en vigor del RDL 32/2021 tuviesen un contrato por obra o servicio podrán seguir en la misma situación en las universidades hasta su finalización, con una duración máxima de tres años. De modo transitorio y hasta la finalización del mes de marzo, las universidades podrán realizar contratos por obra o servicio determinado con una duración máxima de seis meses. Las universidades podrán también emplear otras figuras de contratación ad hoc cuando la financiación proceda de fondos europeos. 


El objetivo prioritario de CCOO  respecto del sector de la investigación es aprovechar la reforma laboral para poner fin a la precariedad y a algunas malas prácticas que han propiciado hasta ahora los contratos de obra o servicio determinado. Ejemplos de ello es concatenar contratos a medida que van surgiendo proyectos, contratar a personal de investigación para un proyecto y que acabe trabajando en tres diferentes o saltos de un proyecto a otro, año tras año. Estas prácticas convierten a España en el país del mundo desarrollado con mayor nivel de precariedad en el ámbito de la investigación y con un importante volumen de contrataciones en fraude de ley. 


Por ello CCOO entiende que lo que tendrían que hacer los rectorados es iniciar los trámites para solicitar la autorización de tasas adicionales y suplementarias de reposición contempladas en la disposición adicional cuarta del RDL 32/2021 con el objetivo de empezar la adaptación paulatina y la transición sosegada a los nuevos modelos de contratación estable con el fin de dignificar al personal investigador de sus universidades y mejorar en su conjunto la calidad del sistema investigador estatal.
 
 
 

¡CCOO en defensa de la investigación!

Por unas condiciones de trabajo dignas en la I+D+i estatal. ¡Ni un paso atrás!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

 
Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés.

94 601 2437

ccooupv-bi@ehu.eus

miércoles, 14 de abril de 2021

DESMONTANDO AL MINISTRO DE CIENCIA

DESMONTANDO AL MINISTRO DE CIENCIA

 

En CCOO hemos hecho una valoración de la rueda de prensa que realizó el Ministro de Ciencia el pasado 31 de marzo sobre la modificación de la ley de la ciencia. Os resumimos nuestra valoración a través de esta serie de videos explicativos, contestando a los principales argumentos del Ministro. Os dejamos los enlaces.

 

Parte 1: ¿Qué es el tenure track? ¿Realmente va a estabilizar a todo el personal precario de investigación? (5´23")

Parte 2: Premiar al talento y la dedicación real (1´44")


 

Parte 3: Impacto de género del tenure track (1´36")

 

 

Parte 4: ¿Y el personal técnico y de gestión? ¿Y el personal predoctoral? (1´39")

 

 

Parte 5: El tenure track en Europa. ¿Es cierto que la UE nos ha recomendado aplicar este tenure track? (2´31")

Parte 6: La transferencia del conocimiento (3´14")


 

Parte 7: ¿Y la negociación? ¿Para cuándo? (1´32") enlace parte 7



Video completo (15 minutos)


 

 

¡CCOO en defensa de la investigación!

Por unas condiciones de trabajo dignas en la I+D+i estatal. ¡Ni un paso atrás!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!

Pulsa o escanea el código QR

 
Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés.

94 601 2438

ccooupv-bi@ehu.eus

 

martes, 13 de abril de 2021

Movilizaciones contra la nueva Ley de la Ciencia

15Abril: movilizaciones contra la nueva Ley de la Ciencia

 

Siguiendo el hilo de nuestro anterior comunicado en el que nos centrábamos en nuestras críticas a la UPV/EHU, os informamos ahora de las movilizaciones y acciones que CCOO está llevando contra la nueva Ley de Ciencia a nivel estatal. 

Como veis hemos convocado movilizaciones y concentraciones en diversas partes del estado si bien aquí, en Euskadi, y ante las movilizaciones programadas en defensa del empleo público para el próximo día 15 de abril, que culminarán con la huelga del próximo 22 de abril, hemos considerado más oportuno concentrar las reivindicaciones en estos días. Aun así nos parece muy importante  proporcionaros esta información para que sepáis lo que se esta cocinando y poneros en antecedentes de la lucha que nos espera para que la nueva Ley de Ciencia sea lo que verdaderamente necesitamos!! 


Te animamos a que te acerques a los puntos en los que nos concentraremos este jueves 15 de abril a las 11:00 en defensa del empleo público.

  • Gipuzkoa: UPV/EHU Donostia (Biblioteca  Carlos Santamaría) 
  • Bizkaia: Hospital de Basurto
  • Áraba: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

 

Y en relación a las movilizaciones contra la nueva Ley de Ciencia:

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 30 de marzo el anteproyecto de ley de Ciencia sin ninguna negociación previa, salvo el proceso de consulta pública de un texto mínimo del anteproyecto


El criterio de CCOO junto con la mayoría de las organizaciones y asociaciones científicas es que, el texto difundido que modifica la vigente Ley 14/2011, aumenta los problemas que afectan al sistema científico-técnico español, agravados por la crisis de 2009 y agudizados por la pandemia. Motivo por el que se ha realizado una convocatoria de protestas para el jueves 15 de marzo.

Las movilizaciones están promovidas por coordinadora Marea Roja por la Investigación, integrada por CCOO y varias organizaciones de personal investigador, a la que se han ido sumando otros sindicatos y nuevas asociaciones científicas. En el cartel de convocatoria, con concentraciones en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Santiago de Compostela y Oviedo, hay que decir que se han ido añadiendo nuevas (Granada, Murcia, Tarragona, Zaragoza).

De la misma forma que se han incorporado nuevos lugares para concentraciones, a los convocantes iniciales también se han ido añadiendo nuevas organizaciones y asociaciones (Federación de Jóvenes Investigadores, Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios, Asociación Española para el Avance de la Ciencia, Ciencia con Futuro, JINTE-Jóvenes por la Investigación de Tenerife...).


La importancia de esta movilización es tal que en CCOO ha sido encabezada por nuestro Secretario Confederal, Unai Sordo, y se ha editado un número especial de la revista Confederal del sindicato: GACETA SINDICAL (clic aquí para descargarlo).

En particular, el anteproyecto de Ley (APL) no resuelve el creciente envejecimiento de las plantillas del personal de la investigación, con edades de acceso que alcanzan los 43 años y tasas de precariedad que suponen el 40% en Universidades y OPIs y superan el 80% en el sistema sanitario. El sector privado presenta situaciones similares ante la drástica reducción del número de empresas innovadoras.

El APL no plantea una carrera profesional para el conjunto de personal de investigación. De hecho, ignora al personal de gestión, desprecia y excluye al personal técnico, y no reconoce los derechos laborales plenos para los trabajadores y trabajadoras del sector. Tampoco hace referencia al personal investigador sanitario y no afronta la necesaria coordinación de la movilidad y promoción interna dentro del sistema.

La modificación más importante es el sistema de acceso del personal científico, sustituyendo la escala funcionarial de Científicos Titulares (55% del personal científico en el CSIC y el 100% en OPIS) que se declara a extinguir, por el famoso Tenure-track, una figura teóricamente “fija” pero con dos cláusulas de despido. Un contrato fuera de la legislación española y que vulnera el Derecho Internacional, como indica el Ministerio de Trabajo, que lo considera “un contrato temporal más”.

Los problemas de financiación ni siquiera se mencionan en el texto, mientras la brecha en el gasto en I+D+i respecto al PIB sigue creciendo respecto a la media europea. Y no se afrontan los problemas de coordinación entre las distintas administraciones públicas, proponiendo una modificación mínima de las funciones del Consejo General de Ciencia y Tecnología, sin la relevancia y visibilidad de los Consejos de Sanidad o Política Fiscal.

La iniciativa tampoco apunta a construir un modelo eficaz para asegurar una transformación de nuestro sistema productivo hacia un modelo centrado en la innovación. El APL pretende mejorar la transferencia incentivando la participación en los beneficios del personal investigador. De nuevo, desprecia el papel esencial del personal técnico en la creación de tecnología y apuesta como único camino por la creación de spin-off, eliminado la barrera entre lo público y lo privado y permitiendo conductas que pueden incurrir en figuras delictivas tipificadas en el Código Penal.

Ante esta situación CCOO, reclama:

  • Un Plan de Choque contra el alarmante envejecimiento y precariedad de los trabajadores de investigación, que supera ya el 40%, y que ha sido duramente criticado por la Unión Europea.
  • Un compromiso financiero plurianual que permita afrontar las reformas previstas y reducir nuestro diferencial respecto a los países de la UE.
  • Desarrollar las carreras profesionales del personal de investigación, creando itinerarios profesionales definidos, claros y con un horizonte de estabilidad, con el fin de reducir de forma significativa la edad de incorporación a las figuras estables.
  • Desarrollar la figura del Tecnólogo/a que aparece en la actual Ley de la ciencia y articular la carrera profesional del personal técnico, artículo 29 de la ley 14/2011.
  • Fomentar mecanismos horizontales que permitan el intercambio y movilidad de personal entre las diferentes escalas: científica, técnica y de gestión, y entre los distintos actores del sistema (OPIS, Universidades, Sistema Sanitario).
  • Negociación de todos los aspectos de la reforma de la ley en la Mesa de Diálogo Social. 
  • Reconocimiento de derechos laborales plenos para todo el personal del sector de la investigación, así como la negociación de las condiciones salariales y laborales.
  • Establecer las modificaciones legales que permitan la coordinación eficaz entre las diferentes administraciones públicas, cuyos problemas se han hecho más evidentes durante la pandemia. 
  • Avanzar hacia un sistema de I+D+i que sirva de base a una transformación real de nuestro sistema productivo en un modelo centrado en la innovación, sin supeditar en ningún caso el sector público a la iniciativa privada.

El texto ha suscitado no sólo el rechazo de CCOO sino de la mayoría de sindicatos y de las asociaciones y colectivos de personal investigador.

Como respuesta al APL se han convocado concentraciones presenciales el jueves 15 de abril para exigir la retirada de este APL y proponer la negociación efectiva de un proyecto de ley que resuelva los problemas del sistema de investigación.

Las concentraciones se realizarán respetando las estrictas medidas de seguridad impuestas por la pandemia.  El acto central tendrá lugar en Madrid a las 18 h, frente al Ministerio de Ciencia e Innovación.  También se han convocado concentraciones presenciales en Barcelona, Santiago de Compostela, Oviedo, Valencia y Sevilla. 


¿Quieren excelencia investigadora? 

¡¡PUES QUE LA PAGUEN!!


¡CCOO en lucha con el colectivo investigador!

Por unas condiciones de trabajo dignas en la I+D+i. ¡Ni un paso atrás!


AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés.

94 601 2438
ccooupv-bi@ehu.eus