Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA DE GENERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA DE GENERO. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2024

POR TI, POR MÍ Y POR TODAS LAS COMPAÑERAS

POR TI, POR MÍ Y POR TODAS LAS COMPAÑERAS


Violencias machistas en los trabajo:

Como bien sabemos, los centros de trabajo no son espacios ajenos a las violencias machistas y, en particular, a las situaciones de acoso sexual y sexista.

Sabemos también que sigue tratándose de una realidad muy invisibilizada y que las mujeres siguen viviendo en silencio y, a menudo, con miedo a denunciar, con terribles consecuencias para la salud física o psicológica.

Sabemos que, ante la falta de apoyo, muchas de estas situaciones terminan en bajas o, incluso, con las mujeres abandonando sus puestos de trabajo. Es intolerable. Y nos comprometemos a seguir poniendo todos los medios sindicales necesarios para atajarlo.

Se estima que del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha trabajado alguna vez en su vida, el 28,4% (4.489.219) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida. De acuerdo con las mediciones de la Encuesta Europea de Violencia de Género, entre los comportamientos de acoso sexual más frecuentes se encuentran:

• Las bromas indecentes u ofensivas sobre su cuerpo o vida privada: 18,0% (2.853.602).

• Se estima que un 10,9% (1.719.113) de las mujeres ha recibido sugerencias inapropiadas para tener una cita.

• Se calcula que el 10,4% (1.649.373) de las mujeres han tenido contacto físico no deseado.

• El 7,4% (1.168.106) de mujeres ha recibido sugerencias inapropiadas de tipo sexual.

Reivindicamos espacios de trabajo seguros y libres de violencias. Comprometemos todo nuestro activo sindical en la denuncia y erradicación de estos comportamientos agresores y en la asistencia a las mujeres.


Violencia machista en la UPV/EHU:

El uso del Protocolo contra las violencias machistas es residual y no acorde con lo que dicen las estadísticas sobre violencias machistas en los centros de trabajo. En concreto, que afecta a 1 de cada 4 mujeres alguna vez en su vida.

Durante la negociación del Plan de Igualdad, CCOO planteó la necesidad de diseñar y ofrecer Formación específica para las personas trabajadoras de los Servicios de personal, sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia machista.

Otra de las propuestas fue la de Ofrecer asistencia psicológica, médica y jurídica a las mujeres que hagan uso del Protocolo.

Ambas propuestas fueron rechazadas.


Formación para la prevención de violencia machista:

Los protocolos contra las violencias machistas intervienen una vez que ya se ha producido la misma. Pero, ¿cómo prevenirla? Sabemos que la violencia es solo la punta del iceberg de situaciones de desigualdad que comienzan antes de nacer y permanecen a lo largo de toda la vida.

El objetivo de la igualdad requiere de múltiples instrumentos. Uno de ellos es la toma de conciencia que, a su vez, requiere de una formación adecuada.

Formamos parte de una comunidad educativa. Sin embargo, en el 2023, tan solo 40 personas del PDI y 3 del PTGAS participaron en la formación ofrecida por la Dirección para la Igualdad. El porcentaje de hombres que participa en estos cursos no alcanza el 15%.

Las mujeres seguimos siendo la mayoría abrumadora en cuanto a formación en igualdad. Es decir, nos formamos para ser conscientes, para prevenir, para prever, para estar preparadas para lo que pueda venir. Sigue siendo “cosa de mujeres”.

Una obligación más a nuestra cuenta.

Mientras tanto, los hombres de la UPV/EHU, por lo que sea, no están interesados en esta formación, no se sienten interpelados, no va con ellos ¿Quizá no la necesitan?

Parece que los buenos propósitos no son suficientes. Es necesario que la formación en igualdad tenga un valor añadido que haga que los hombres se interesen por ella.

Por otro lado, difícilmente se puede ejercer un cargo público de modo adecuado, igualitario y responsable si se carece de los conocimientos básicos sobre políticas y normativas de igualdad.

CCOO propuso que el Plan de Igualdad de la UPV/EHU incluyera estas medidas:

  • Formación obligatoria en Igualdad para las Direcciones de Centros y Departamentos.

  • La formación en igualdad ha de tener un valor cuantitativo:

    • Puntuación concreta en los procesos de acceso y promoción tanto del PTGAS como del PDI.

    • Puntuación concreta en los procesos de adquisición de complementos retributivos.

  • Formación en igualdad como requisito de acceso a puestos de coordinación y jefaturas.

  • Inclusión de temas de igualdad en los baremos de las convocatorias de acceso y promoción, tanto para el PTGAS como el PDI.

Todas estas propuestas fueron rechazadas.

 

Finalmente, el Plan de Igualdad incluyó lo siguiente:

Diseñar, a petición y en coordinación de centros o unidades de servicio, formación especializada en perspectiva de género y en aplicación del protocolo contra las violencias de género.

En CCOO consideramos que la formación en igualdad y sobre prevención de violencia machista ha de ofrecerse a todos los servicios y centros, no solo a aquellos que lo soliciten dado que se trata de una formación transversal. Es más, seguramente quienes más lo necesitan, son precisamente quienes no lo solicitan.

Es curioso que los programas de prevención de la violencia machista que ofrece la Dirección para la Igualdad: INDARTU y ERALDATZEN, se dirigen exclusivamente al estudiantado. ¿Acaso la prevención de la violencia machista no es necesaria entre el personal? ¿Se tratará de un problema que se soluciona al graduarse?

En cualquier caso, tan solo 5 hombres finalizaron este programa en 2023.

 

¿Y qué dicen las candidaturas al Rectorado sobre este tema?

Eva Ferreira propone lo siguiente:

Creación de espacios seguros y de respeto:

  • Desarrollaremos políticas que promuevan un ambiente universitario seguro y libre de acoso, discriminación o violencia.

  • Pondremos en marcha programas de sensibilización y prevención en temas como igualdad de género, respeto por la diversidad y convivencia, además de establecer canales de denuncia accesibles y confidenciales para cualquier incidente.”

Joxerra Bengoetxea hace la siguiente reflexión con referencia exclusiva al estudiantado:

El grado de conocimiento de la Dirección de Igualdad y del Protocolo contra la Violencia de Género de la UPV/EHU no es muy alto y las y los estudiantes denuncian que no funciona correctamente.”

Podemos observar que no hay medidas específicas ni novedosas, nada que ya no exista y que no sepamos.

¿Qué pasa con la obligación legal de protección contra violencias machistas en el trabajo, así como de la salud de las personas trabajadoras de la UPV/EHU? ¿Se olvidan las candidaturas de que tienen responsabilidad directa sobre las condiciones de trabajo y sobre el clima laboral?

 

El movimiento se demuestra andando y ¿el compromiso?

La UPV/EHU es una institución esencial en la sociedad vasca. Su personal, con una formación cualificada tiene la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Formación, que no solo incluye la parte técnica, sino también la trasmisión de los valores de la UPV/EHU, entre ellos, la igualdad entre mujeres y hombres.

Sin embargo, al personal de la UPV/EHU no se le requiere formación en igualdad entre mujeres y hombres. Ni siquiera se valora en los procesos selectivos o de promoción profesional. Es decir, ni se considera necesaria ni deseable.

¿Cómo eliminar desigualdades sin ser capaces de identificarlas?

Cada año, el 25 N, la UPV/EHU organiza un acto institucional, pero ¿realmente hay una estrategia contra la violencia machista en la UPV/EHU? ¿Cuál es, más allá de un Protocolo, que es una obligación legal y que apenas se usa?

 

Compañeras, ¿Hasta cuándo tenemos que esperar para la erradicación de la violencia machista en la UPV/EHU?

 

Aquí te dejamos un Guía Práctica elaborada por CCOO contra el acoso sexual en el trabajo.

También te recomendamos la lectura del número especial de nuestra Revista Trabajadora

 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

miércoles, 22 de noviembre de 2023

UPV/EHU: ¿UNA ISLA LIBRE DE ACOSO?

25N: ¡SE ACABÓ! LA INVISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA UPV/EHU 

¡VAMOS A CONTARLO!

 

Este 25N de 2023, CCOO denunciamos la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones y en toda su extensión. Porque, frente al negacionismo de la ultraderecha, sabemos que esta violencia intolerable es la expresión más cruel de las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres y que está tristemente extendida.

CCOO situamos la lucha contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo como un elemento central de nuestra acción sindical permanente y sistemática contra todas las manifestaciones de violencia de género, sus causas y sus consecuencias, especialmente en el ámbito laboral.

Este 25N, en CCOO apostamos por llevar el SE ACABÓ a la UPV/EHU volviendo a poner el foco en el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, que es la violencia de género más extendida en el ámbito laboral. A pesar de que los datos indican que cerca de 1,5 millones de mujeres en España han sufrido acoso sexual en el trabajo, se trata de una realidad oculta y ocultada ante la cual las mujeres víctimas se sienten a menudo señaladas y solas, aunque este año el escandaloso caso Rubiales ha puesto el acoso sexual en la agenda pública, contribuyendo con el seguimiento en los medios de comunicación a visibilizarlo y a romper la tolerancia social.


¿Vivimos las mujeres trabajadoras de la UPV/EHU en una isla paradisiaca, libres de violencia y de acoso?

 

Según la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019, en España casi 1 de cada 2 mujeres (el 40,4%) ha sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. De este porcentaje, un 17,3% dice que el agresor fue un hombre del entorno laboral con lo que prácticamente 1 de cada 5 agresiones contra las mujeres ocurren en el lugar de trabajo.

Hagamos cuentas: según los últimos datos publicados en el Portal de Transparencia, en la UPV/EHU trabajan 2.897 mujeres como PDI y 1.209 como PTGAS, un total de 4.106 mujeres. Si extrapolamos los datos de la macroencuesta, el 40% de estas mujeres (1.624) habrían sufrido algún acto de violencia o acoso sexual a lo largo de su vida, de los cuales, si el 17,3% ocurren en el lugar del trabajo, serían 281 mujeres las que podrían haber sufrido algún acto de violencia sexual mientras trabajaban en la UPV/EHU.

En contraste, los datos ofrecidos por la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU son otros. En sus memorias desde la puesta en marcha del Protocolo contra las violencias de género podemos observar los casos reportados desde 2018 hasta 2022.


Ojalá fuera cierto que en la UPV/EHU estamos libres de acoso, pero sería muy inocente sacar esa conclusión. Lo que podemos sospechar es que, en realidad, la mayoría de las mujeres que sufren acoso sexual o acoso por razón de sexo no hacen uso del protocolo de la UPV/EHU ni lo denuncian.

Una posible causa podría ser que el acoso por razón de sexo es para las trabajadoras más difícil de detectar que el acoso sexual, porque, aunque ambos son comportamientos totalmente discriminatorios, el acoso por razón de sexo se centra en ofender, humillar e intimidar por razón del sexo de la persona. Este comportamiento pasa mas desapercibido para quienes lo sufren, en su mayoría mujeres, que, al no identificarlo como tal, no lo denuncian.

En CCOO queremos romper con esta espiral de silencio que, a menudo, rodea a este tipo de violencia tan invisible, por desconocida, en la UPV/EHU, donde hay que añadir la idea de vieja jerarquía que todavía pervive en el ámbito universitario, con relaciones de poder basadas en el autoritarismo. Porque las cifras en la UPV/EHU siguen poniendo de manifiesto la desigualdad:

  • Según los datos ofrecidos por la Dirección de Igualdad, en 2022, el porcentaje de mujeres catedráticas era del 27,51% y el de plenas, de 18,92%. Por otro lado, el 57,73% del profesorado laboral interino, el eslabón más débil de la cadena, está conformado por mujeres.

  • En el caso del PAS, si bien las mujeres son mayoría, existe un altísimo grado de temporalidad y está probado que la precariedad laboral es un factor de riesgo relevante para ser víctima de acoso.

Hay mujeres que sufren acoso en el trabajo y no lo denuncian por miedo a las represalias y a los efectos en su carrera profesional. ¿Cómo denunciar una situación de acoso cuando tu puesto de trabajo y promoción profesional depende del denunciado o de sus colegas?

Este es un asunto complicado, pero CCOO, como sindicato feminista, reclama TOLERANCIA CERO ante cualquier forma de violencia machista dentro y fuera de los centros de trabajo. La sociedad ha dicho Se acabó! con actitudes que hace años eran consideradas normales y hoy en día son intolerables. Esta realidad hay que trasladarla también a la UPV/EHU y por eso es necesario Visibilizar, Concienciar, Prevenir y Denunciar.

 

¿Cómo saber si estás sufriendo acoso por razón de sexo en tu puesto de trabajo?

 

Comprueba si te pasa alguna de estas circunstancias

  • Te niegan el acceso a cursos, permisos, licencias y derechos.

  • Descalifican habitualmente tu trabajo o tus capacidades.

  • Te asignan un puesto de responsabilidad inferior o trabajas por debajo de tu capacidad profesional o competencias.

  • Ponen en cuestión o desautorizan tus decisiones profesionales de forma ofensiva delante de otras personas.

  • No te asignan tareas o las que te piden son inútiles.

  • Dificultan tu acceso a la formación interna y a la promoción profesional.

  • Minimizan tus esfuerzos y logros y exageran tus errores.

  • Te hacen comentarios sexistas (bromas, burlas, chistes) basados en prejuicios de género y atacan tu vida privada.

  • Recibes comentarios despectivos sobre el embarazo, maternidad o lactancia.

  • Te cambian la ubicación para separarte del resto.

  • Te ignoran o excluyen, te aíslan.

  • Sufres actuaciones que afectan a tu salud física y psíquica (gritos, insultos, amenazas).


Si te encuentras en alguna de estas situaciones, puedes contactar con la Sección Sindical de CCOO para que te acompañemos en el proceso de denunciar situaciones de acoso sexual o por razón de sexo.

 

Este 25N decimos SE ACABÓ!. Lo decimos las mujeres, pero también los hombres de este sindicato, porque la lucha contra las violencias machistas es una lucha común. Por ello, reforzamos el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo, una novedosa herramienta sindical que lleva un año funcionando al servicio de la ciudadanía y de las delegadas y delegados de CCOO.

 

En la UPV/EHU, ¡Vamos a contarlo!

 

 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

25N: TRABAJOS LIBRES DE ACOSO SEXUAL

25N: TRABAJOS LIBRES DE ACOSO SEXUAL

 

Este 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en CCOO nos sumamos al grito global del feminismo por la erradicación de las violencias machistas y nos plantamos ante las amenazas de la ultraderecha negacionista.

 

Además, este año, el compromiso de CCOO con la lucha contra las violencias machistas ha llevado al sindicato a crear el Observatorio de Acoso Sexual y Acoso por Razón de Sexo de CCOO, de cuyo lanzamiento os dimos parte la semana pasada [1]. Una iniciativa pionera, que servirá de ventana a las trabajadoras para denunciar que están sufriendo este tipo de violencia machista y que así puedan sentirse acompañadas, ver que alguien las escucha y orienta sobre cómo actuar.

 

CCOO se suma a las movilizaciones promovidas por el movimiento feminista de las cuales te damos hora y lugar: 

  • Bilbao: 19:00 Jesusen Bihotzetik
  • Donostia: 19:00 Bulebarretik
  • Gasteiz: 19:00 San Anton Plazatik


Y con motivo de este día de lucha os ofrecemos material de interés fruto del trabajo de CCOO:




jueves, 17 de noviembre de 2022

OBSERVATORIO ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO

Nace el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo de CCOO

Una de cada cinco mujeres acosadas sexualmente en el estado lo ha sido en el centro de trabajo: https://observatorioacoso.ccoo.es/

Hace unos días se ha presentado el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo que CCOO ha puesto en marcha, una iniciativa pionera con la que el sindicato pretende denunciar y visibilizar esta violencia tan escondida como oculta. Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres 2019 elaborada por le Ministerio de Igualdad, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida. Son 8.240.537 mujeres las que han sufrido acoso en algún momento de su vida y, de ellas, una de cada cinco lo ha sufrido en el ámbito laboral. En total, serían más de 1,4 millones de mujeres.
 


La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo de CCOO, Carolina Vidal, en su presentación, ha hecho hincapié en la importancia de considerar el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo como violencia de género, a partir tanto de la Ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres de 2007 como, sobre todo, de la ley del “solo sí es sí” de 2022.

Con este Observatorio, CCOO pretende crear un espacio que sirva como órgano de recogida, análisis y difusión de información homogénea y sistemática relativa a este asunto, aportar legislación y modelos de protocolos, así como formular recomendaciones y propuestas para mejorar los indicadores y los sistemas de información relacionados con el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral.

Una de las principales herramientas del Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo de CCOO para visibilizar estos tipos de acoso será la página web observatorioacoso.ccoo.es

A través de este observatorio se dota de mejores instrumentos a las personas que participan en la negociación colectiva para poder hacer un trabajo más efectivo en esta cuestión y se pone también a disposición de la ciudadanía una fórmula de contacto mediante la cual puedan recibir una primera orientación.

En CCOO tenemos la ambición de que este valioso recurso sea conocido por todas las personas afiliadas al sindicato y, en general, por el conjunto de las personas trabajadoras. Queremos poner en valor la amplia red de expertas que colaboran con el Observatorio, una de las cuales, Elena Casado, profesora de sociología de la UCM, ha participado también en la presentación del mismo. 

Casado ha señalado que el hashtag de la campaña #VamosAContarlo, describe muy bien lo que se pretende conseguir con esta iniciativa: “No se trata de decirle a la mujer qué tiene que hacer, sino que sienta que estamos a su lado, apoyándola en lo que ella quiera hacer”.  

CCOO ha decidido poner en marcha el Observatorio tras las conclusiones de nuestro informe de 2021 El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España [76 pág. PDF], elaborado conjuntamente con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
 
En lo que a la sección sindical de CCOO en la UPV/EHU se refiere y siguiendo con en trabajo que realizamos en este ámbito, la pasada semana acudimos dos representantes a las Jornadas de la FECCOO de Universidad en instalaciones de la Universidad Autónoma de Madrid en las que, entre otros asuntos de gran importancia para el personal de las universidades, asistimos a una jornada de formación sobre "Planes de igualdad en las universidades públicas" donde pudimos intercambiar experiencias y conocimientos entre representantes sindicales de múltiples universidades del estado. 
 
 
Del mismo modo, el próximo 24 de noviembre, víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, 3 representantes de la sección sindical asistiremos a las jornadas "Sexu jazarpepenik gabeko lanpostuak" en Bilbao, que cuentan con un programa muy interesante y que culminará en una manifestación. Este evento está abierto a toda persona que quiera asistir por lo que te animamos que te acerques. Dispones de toda la información de las jornadas en la imagen.
 
 
 

martes, 23 de noviembre de 2021

CCOO CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO

25N: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 

CCOO CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO

 

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, manifiesta su firme compromiso en seguir luchando contra todas las formas de violencias machistas y la discriminación hacia las mujeres que está en la base de las mismas.

 

Además del manifiesto que aquí te presentamos, hemos editado un nuevo número de Gaceta Sindical en el que dispones de información completa sobre la opinión y posición de CCOO respecto a este asunto tan importante.



Porque esta pandemia no remite y cada día sumamos más mujeres y más menores asesinados, más violadas y sexualmente agredidas, más violentadas y maltratadas psicológica y económicamente, más acosadas, amenazadas, insultadas, humilladas, despreciadas, etc. Este 25N lo convertimos en una fecha de duelo y reivindicación. Duelo por aquellas mujeres que deberían estar vivas y reivindicación de medidas que nos permitan dejar de contar víctimas y conseguir una sociedad y un mundo donde primen los buenos tratos.

Como organización sociopolítica, CCOO trabaja por acabar con la discriminación -base de la dominación y la violencia contra las mujeres- en todos los ámbitos, pero como organización sindical además le corresponde prevenir, formar, concienciar y tratar laboralmente el acoso sexual y el ciberacoso en los centros de trabajo.

Es una responsabilidad sindical conseguir la seguridad de las mujeres en los puestos de trabajo. ¡Nadie debería ir a trabajar con miedo! Sin embargo, un 18,3% de las mujeres dicen haber sufrido acoso sexual en el trabajo y el ciberacoso es un delito que ha aumentado en estos tiempos de pandemia. La Organización Internacional del Trabajo en su Convenio 190 menciona cómo el acoso sexual afecta desproporcionadamente a las mujeres y lo entiende como otra de las caras de la violencia de género. Las raíces del acoso sexual están en la desvalorización de las mujeres y del trabajo femenino y en el sexismo cultural que impregna los entornos laborales. Cuando hablamos de acoso sexual nos referimos a una más de las formas en las que se expresa la violencia de género, puesto que, aunque pueden sufrirlos personas de ambos sexos, los datos revelan que son las mujeres las más afectadas y dentro de las mismas aquellas que están sumidas en la precariedad laboral.

Una realidad bien conocida por los delegados y sobre todo por las delegadas sindicales que acompañan y protegen a las mujeres que lo padecen y denuncian a los acosadores.

En este sentido, CCOO manifiesta reafirmar su compromiso con:

  • La visibilización del delito y la sensibilización sobre este problema.
  • La prevención del acoso sexual, sea en forma de chantaje o de acoso ambiental, de comportamientos de hostigamiento físico, de actitudes verbales y no verbales.
  • El acompañamiento a las víctimas y la colaboración en la denuncia.
  • Arbitrar procedimientos específicos para realizar las denuncias o reclamaciones de quienes lo sufran.
  • La elaboración y negociación de protocolos de prevención y tratamiento contra el acoso sexual y por razón de sexo.
  • La creación de ambientes saludables y respetuosos de trabajo.
  • El asesoramiento en esta materia, creando el mejor escudo preventivo y de seguridad que existe en los centros de trabajo que son las secciones sindicales
  • y comités de empresa mediante nuestras delegadas y delegados sindicales.


Para ello, seguiremos demandando a las empresas y Administraciones que:

  • Cumplan la Ley 3/2007 de igualdad efectiva de mujeres y hombres en cuanto a la obligación de elaborar protocolos en todas las empresas.
  • Contraten y/o formen al personal en materia de igualdad e implanten los protocolos de prevención y tratamiento contra el acoso y los planes de igualdad
  • Negocien medidas de formación en materia de igualdad y contra la violencia sexual y en concreto el acoso sexual y por razón de sexo en los planes de igualdad y de formación.
  • Se impliquen en la denuncia de las situaciones y conductas de acoso sexual y
  • colaboren activamente en el esclarecimiento de los hechos protegiendo y acompañando a las mujeres que denuncian.
  • Sancionen aquellas conductas constitutivas de acoso.
  • Crean a las mujeres.


En CCOO mantenemos el compromiso adquirido con la Dirección para la Igualdad y mantenemos permanentemente desde la puesta en marcha de este blog el banner del protocolo de la UPV/EHU contra las violencias de género. Porque es necesario tenerlo siempre presente y porque si en cualquier momento lo necesitaras o supieras de alguien que pudiera necesitarlo sepas dónde puedes encontrarlo.
 

Las mujeres y hombres de CCOO este 25N nos sumamos a los actos y manifestaciones convocados por el Movimiento Feminista en cada uno de los territorios y además en los centros de trabajo gritamos:

 

¡No al acoso sexual!


¡No más violencias machistas!


¡El acoso sexual también es violencia machista!


miércoles, 25 de noviembre de 2020

25N: Abre los ojos. Actúa!

25N: Abre los ojos. Actúa!

Hemos editado un nuevo número de Gaceta Sindical, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora hoy 25 de noviembre.


Desde CCOO queremos subrayar con la campaña "Abre los ojos. ¡Actúa! Todas las violenciaS duelen" la necesidad de visibilizar, sensibilizar y actuar ante todas las violencias que coartan la libertad de las mujeres e impiden su desarrollo y, por supuesto, repudiar todos los feminicidios y asesinatos machistas, la manifestación más brutal y cruenta de estas violencias.


Los derechos de las mujeres son derechos humanos y, por tanto, todas las violencias contra las mujeres son agresiones a la humanidad, a la justicia y a la dignidad. Todas duelen y dañan. Abre los ojos. ¡Actúa!
 
 

martes, 11 de febrero de 2020

PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO CONTRA VIOLENCIAS DE GÉNERO DE LA UPV/EHU

Presentación del Protocolo contra Violencias de Género de la UPV/EHU


En CC.OO queremos hacernos eco de la próxima presentación del Protocolo contra las Violencias de Género.

Desde nuestra modesta posición y alineados con la Dirección para la Igualdad, queremos daros información sobre las presentaciones  del protocolo de la UPV/EHU contra las Violencias de Género en el que también hemos participado en su elaboración y para el que nos hemos comprometido a su difusión.

Aquí abajo os ponemos la agenda que nos ha proporcionado la Dirección para la Igualdad.












Buenos días:

Mediante este mensaje os queríamos informar que procederemos a realizar varias presentaciones del Protocolo de la UPV/EHU contra las violencias de género en distintas facultades con la finalidad de explicar el procedimiento a seguir en caso de detección de algún caso de violencia de género.

Consideramos de especial interés la asistencia de alumnado, PAS y profesorado. Lugares y fechas de las presentaciones:
  
ARABA:

Facultad de Educación y Deportes, Sección Educación: El 18 de febrero a las 11:30 en el aula 1.3 del primer piso.

GIPUZKOA:

Facultad de Informática: El 26 de febrero a la 13:00 en el Salón de Actos.


BIZKAIA:

Facultad de Educación de Bilbao: El 25 de febrero a las 12:30 en Juliana.
Escuela de Ingeniería de Bilbao: El 20 de febrero a las 14:00 en la Sala P0M9 del Edificio II (junto a la cafetería).
Facultad de Economía y Empresa (Sarriko): El 27 de febrero a las 14:00 en el Salón de Grados.

Se expedirá certificado de asistencia

martes, 19 de noviembre de 2019

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres




Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, CCOO ha editado un nuevo número de Gaceta Sindical en el que se denuncia el continuo agravamiento de los factores estructurales que son el caldo de cultivo de las violencias machistas (feminización de la pobreza, desempleo, precariedad laboral, ausencia de una política de educación para la igualdad y la corresponsabilidad...), además de la insuficiencia de políticas activas de igualdad y recursos suficientes para la prevención, protección y atención a las víctimas.

CCOO expresa, asimismo, su más contundente rechazo contra todo tipo de violencias machistas y subraya su compromiso, acción y propuestas en la lucha contra esta lacra.





Y también tienes disponible el especial de la revista Trabajadora


jueves, 28 de febrero de 2019

8M: CCOO convoca huelga general en la educación en todo el Estado


La Federación de Enseñanza de CCOO apela a la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y de los derechos humanos, y a la lucha contra las violencias machistas. 

La Federación de Enseñanza de CCOO convoca huelga general en Educación el próximo 8 de marzo dentro del marco sindical confederal, que posibilita el paro de 24 horas en sectores estratégicos como la enseñanza, clave para la erradicación del sexismo y el avance hacia una sociedad igualitaria.

Cada vez es más urgente situar la igualdad, la coeducación y la eliminación de violencias en el centro del debate educativo, para promover un cambio en las políticas educativas que sitúen a nuestro país en umbrales de progreso y desarrollo acorde con el tiempo social. CCOO ha insistido repetidamente en la necesidad de que los gobiernos pongan los medios suficientes para que estas políticas garanticen la transformación del androcentrismo educativo.

En lo que va de año, han asesinado a seis mujeres por el hecho de serlo y se han producido repetidas violaciones en grupo. Ante esto, el sistema judicial ha puesto de manifiesto la urgencia de establecer una estrategia global, concreta y de impacto. Sin embargo, todavía no se ha implementado prácticamente ninguna de las propuestas que se han de desarrollar en el marco educativo de la Ley 3/2007, ni se han puesto en marcha las medidas del recién aprobado Pacto de Estado contra la violencia a las mujeres que obliga a impulsar iniciativas concretas en educación, como tampoco se ha liberado el presupuesto para ello.

Pincha en este enlace para ver nuestras demandas.

A su vez, también tienes aquí disponible el enlace a Biltzar. En este número encontrarás el editorial de Loli García que hace referencia a nuestro trabajo diario en la lucha contra la desigualdad de género

miércoles, 6 de febrero de 2019

Presentación del Protocolo contra Violencias de Género de la UPV/EHU


En CC.OO queremos hacernos eco de la próxima presentación del Protocolo contra las Violencias de Género.

Desde nuestra modesta posición y alineados con la Dirección para la Igualdad, queremos daros a conocer el protocolo de la UPV/EHU contra las Violencias de Género en el que también hemos participado en su elaboración y para el que nos hemos comprometido a su difusión.

Os animamos a todas y todos a que asistáis a la presentación del protocolo.  Y deciros específicamente  al colectivo del PAS, que también estáis invitados e invitadas a acudir a estas presentaciones. Además, se emitirá el correspondiente certificado de asistencia.

Aquí abajo os ponemos, tal cual, el correo que desde la Dirección para la Igualdad se ha enviado a todo el personal.




Buenos días:

Mediante este mensaje os queríamos informar que procederemos a realizar varias presentaciones del Protocolo de la UPV/EHU contra las violencias de género en distintas facultades con la finalidad de explicar el procedimiento a seguir en caso de detección de algún caso de violencia de género.

Dado que se trata de una nueva herramienta a disposición del colectivo universitario, consideramos de especial interés la asistencia de alumnado, PAS y profesorado.

Lugares y fechas de las presentaciones:


ARABA:

Facultad de Letras: El 26 de febrero a las 11:00 en el Salón de grados.
Facultad de Educación y Deportes, Sección Deportes: El 19 de febrero a las 12:00 en el Aula Magna.

GIPUZKOA:

HEFA: El 27 de febrero a las 10:00 en el Aula Magna.
ETS Arquitectura: El 27 de febrero a las 12:00 en la Sala A 1.1.


BIZKAIA:

Facultad de Educación de Bilbao: El 20 de febrero a las 10:30 en Juliana.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacion: El 13 de marzo a las 12:30 en el Auditorio.
Escuela de Ingeniería de Bilbao: El 21 de febrero a las 14:00 en la Sala de Conferencias del Edificio I.
Facultad de Economía y Empresa (Sarriko): El 28 de febrero a las 14:00 en el Salón de Grados.