¡EXIGIMOS EL 100% DE LAS PLAZAS DE PROMOCIÓN!
Ayer 15 de septiembre de 2025, en la Comisión de Negociación del PDI, pudimos ver el claro contraste existente entre las declaraciones en prensa o en el discurso de apertura del curso académico del Rector Bengoetxea y la realidad que se nos presenta en Mesa de Negociación.
En la comisión CCOO defendió el derecho a la promoción de TODO el PDI mientras que el equipo rectoral se escondió tras excusas presupuestarias. Os contamos el desarrollo de una reunión vital para los intereses de todo el PDI.
CCOO en Defensa del PDI
La reunión del 15 de septiembre ha supuesto un punto de inflexión. Frente a la propuesta del equipo rectoral de limitar la promoción al 33% de su potencial legal (56 plazas frente a las 169 que permite la LOSU), CCOO fue el sindicato que planteó una exigencia clara, justa y legal: ¡EL 100%!
CCOO no solo denunció la insuficiencia del cupo que se plantea, sino que lo calificó como una nueva tasa de reposición autoimpuesta y una rendición ante el Gobierno Vasco. CCOO exige que se saquen 169 plazas de promoción, igualando las ofertadas en turno libre, porque la promoción no es un regalo, es un derecho irrenunciable que nace al obtener la acreditación. ¿Porqué un SÍ a todas las plazas que permite la tasa de reposición en el turno libre y sólo un tercio para promoción? ¿Ahorrar dinero negando un derecho constitucional?
En contraste, LAB y STEILAS mostraron una postura más ambigua, moderada y orientada a buscar mejoras dentro del marco restrictivo propuesto por la administración. Consideramos que, dada la situación y lo importante del tema sobre el que se está negociando, esta actitud de acompañamiento tibio no es la mas adecuada para defender los intereses del PDI.
CCOO ha solicitado en mesa un estudio sobre la situación real de las personas a espera de promoción, cuántas personas están en espera, cuánto tiempo llevan esperando, para qué figura, etc.
El Rector: Palabras Grandilocuentes, Hechos Mínimos
- La Excusa del Presupuesto: La administración justifica el cupo del 33% con la falta de financiación del Gobierno Vasco. Pero esto no es una excusa, es una rendición política. La LOSU (Art. 71.2) les da la herramienta para crear hasta 169 plazas. Ellos eligen unilateralmente no usarla. Este modo de actuar genera una indefensión administrativa y un trato discriminatorio.
- Preocupados por las declaraciones del Rector: Las declaraciones del Rector Bengoetxea en El Correo del 10 de septiembre preocupan por su falta de ambición. Cuando se le pregunta por la financiación, responde que el 1% del PIB no es su obsesión. No es esta la defensa que se espera del rector de una universidad publica.
- El Trabajo que Debía Estar Hecho: Se nos dice que están haciendo ahora un "análisis de necesidades", que concretarán en noviembre, pero mientras tanto se mantiene a los sindicatos en un apagón informativo sobre la situación real de la financiación de nuestra universidad. Lamentamos tener que informarnos a través de la prensa en vez de a través de la interlocución directa con la representación legal de los trabajadores.
Nuestra Posición: Firme, Clara y sin Concesiones
La posición de CCOO es la siguiente:
- EL 100% DE LAS PLAZAS: Exigimos que el número de plazas de promoción sea, como mínimo, igual al de plazas de turno libre (169 para 2025). Cualquier cifra inferior es una traición al PDI y una violación del espíritu de la LOSU, una ley que nos trae algunas mejoras importantes, pero que no se quieren aprovechar. La financiación no es un impedimento, es una excusa. El derecho a la promoción debe ser considerado un “coste fijo” en los presupuestos, del mismo modo que lo son los trienios, quinquenios, sexenios, etc.
- UN BAREMO ÚNICO Y NEGOCIADO: Rechazamos el modelo de ordenación por departamentos, que es arbitrario, potencialmente ilegal (por vulnerar el principio de igualdad) y que genera inseguridad jurídica. Proponemos que los departamentos se limiten a verificar requisitos formales, y que la Comisión de Negociación, mediante una negociación sindical real, elabore un baremo único, objetivo y transparente para toda la universidad.
- CPU: UN ÓRGANO TÉCNICO CON GARANTÍAS JURÍDICAS REALES: El diseño propuesto convierte a la Comisión de Profesorado Universitario (CPU) en un ente con poderes omnímodos, al sugerir que la vía administrativa se agota en sus decisiones. Esto es jurídicamente inaceptable. La CPU, como comisión delegada, no puede ser el órgano que agote la vía administrativa. Sus acuerdos deben ser fiscalizables por un órgano superior. La CPU debe limitarse a ser un órgano técnico que aplique un baremo único y objetivo, negociado previamente en la Comisión de Planificación, sin capacidad de discreción ni de veto. Su papel debe ser el de una oficina de trámite, no el de un juez supremo.
- CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO FUNCIONARIO/LABORA: La LOSU exige que el PDI funcionario sea mayoría en la universidad. La propuesta actual agrava este desequilibrio ya insostenible para nuestra universidad y condena a la figura del catedrático, y de la vía funcionarial en general, a la extinción [2]. Por ello, exigimos que la Comisión de Planificación establezca cupos o factores de corrección en la asignación de plazas.
- JUSTICIA PARA EL PERSONAL INVESTIGADOR (IDP): Denunciamos la completa desatención a este colectivo. La vía de promoción para los Investigadores Doctores Permanentes (IDP) permanece completamente desatendida. Exigimos una Disposición Transitoria de Regularización que establezca, por una sola vez, un cupo extraordinario y adicional de plazas para los IDP ya acreditados. [3]
- CORREGIR LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: La propuesta del reglamento incluye medidas de igualdad dispersas, confusas y técnicamente deficientes. Esto no solo es ineficaz, sino que puede ser contraproducente. El Plan de Igualdad de la UPV/EHU, que tiene rango de convenio colectivo, es la única herramienta válida y vinculante. Los criterios del Plan de Igualdad deben integrarse en la fase de ordenación de la CPU, no como un añadido arbitrario, sino como un mandato legal. La igualdad no se improvisa con parches; se construye con normas claras, justas y de obligado cumplimiento.
Conclusión:
El equipo rectoral de la UPV/EHU tiene una elección clara: o cumple con la ley y garantiza el derecho a la promoción al 100%, o se convierte en el sepulturero de la carrera académica del PDI y en cómplice de la desaparición del PDI funcionario. CCOO estará en la primera línea de defensa de los derechos de todo el personal. Lucharemos hasta que la promoción deje de ser una promesa incumplida y se convierta en una realidad justa y digna para todas y todos.
De momento, hemos logrado que el equipo rectoral se comprometa a estudiar nuestras alegaciones. La piedra está en su tejado.
Se nos ha comunicado que este jueves se reunirán con el Gobierno Vasco. Exigimos al equipo rectoral que transmita que en el derecho a la promoción no caben cupos.
¡POR EL 100% DE LAS PLAZAS DE PROMOCIÓN! ¡POR LA DIGNIDAD DEL PDI! ¡POR UNA UNIVERSIDAD QUE CUMPLA SUS PROMESAS Y NO SE RINDA ANTE EL GOBIERNO VASCO!
¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!
ccooupv-bi@ehu.eus