Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGADORES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

BENGOETXEA: ¿UN RUMBO PÚBLICO CLARO?

BENGOETXEA: ¿UN RUMBO PÚBLICO CLARO?

En un contexto de intenso debate sobre el futuro del modelo universitario, marcado por iniciativas como el reciente decreto estatal para la regulación de la creación de nuevas universidades, desde CCOO en la UPV/EHU sentimos la necesidad de compartir una reflexión. 

La oposición pública manifestada por el Rector de nuestra universidad a dicho decreto, principalmente bajo el argumento de una "invasión de competencias", nos suscita una serie de interrogantes sobre la coherencia de esta postura con la defensa inequívoca que requiere nuestra universidad pública. Esta inquietud no es nueva, como ya expresamos en el comunicado "Fuegos artificiales en París, sombras en casa", y se impone analizar cómo estas decisiones pueden impactar en la fortaleza de la UPV/EHU y en quienes la construyen día a día.

Esta preocupación se enmarca en una tendencia alarmante a nivel estatal, documentada por la Confederación Sindical de CCOO en un reciente informe (marzo de 2025).

  • Desde 1998, año en que se creó la última universidad pública en España, han surgido 27 nuevas universidades privadas, elevando su número a 41 (un 45% del total).

  • Mientras la universidad pública ha perdido un 18% de su alumnado desde 1999, las matriculaciones en las privadas han crecido un asombroso 368%, especialmente en másteres no presenciales.

  • En el curso 2023-2024, casi un 22% del alumnado de grado ya estudiaba en privadas, y se prevé que supere el 23% en el curso 2024-2025.

 

Ejemplo ilustrativo de ello es la siguiente tabla donde se muestra el porcentaje de universidades privadas respecto al total por Comunidad Autónoma (Curso 2023-2024)

Comunidad Autónoma

Total Univ.

Univ. Públicas

Univ. Privadas

% Privada (sobre Total)

País Vasco

4

1

3

75.00%

Madrid

19

6

13

68.42%

Canarias

6

2

4

66.67%

Castilla y León

9

4

5

55.56%

Aragón

2

1

1

50.00%

Cantabria

2

1

1

50.00%

Navarra

2

1

1

50.00%

La Rioja

2

1

1

50.00%

Comunitat Valenciana

9

5

4

44.44%

Cataluña

12

7

5

41.67%

Murcia

3

2

1

33.33%

Galicia

4

3

1

25.00%

Andalucía

11

10

1

9.09%

Asturias

1

1

0

0.00%

Castilla - La Mancha

1

1

0

0.00%

Estado (?)

2

2

0

0.00%

Extremadura

1

1

0

0.00%

Illes Balears

1

1

0

0.00%

Total Estatal

91

50

41

45.05%

Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2025. Cálculos propios basados en los datos.

 

Y si nos vamos a penetración de las universidades privadas en cuanto al porcentaje del alumnado de grado por comunidad autónoma (Curso 2023-2024).

Comunidad Autónoma

Alumnado Pública (Grado)

Alumnado Privada (Grado)

% Alumnado en Privada (Grado)

Total Estatal

1.077.830

300.994

21.8%

La Rioja

3.701

29.495

88.9%

Navarra

8.501

9.647

53.1%

Cataluña

152.407

85.463

35.9%

Madrid

174.359

80.328

31.6%

País Vasco

35.995

16.083

30.9%

Castilla y León

56.120

21.037

27.2%

Comunitat Valenciana

105.260

31.142

22.8%

Canarias

33.309

5.695

14.6%

Andalucía

200.848

4.358

2.1%

Asturias

17.171

0

0.0%

Extremadura

16.925

0

0.0%

Castilla-La Mancha

23.625

0

0.0%

Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Secretaría General de Universidades, 2025.

Este fenómeno, impulsado fundamentalmente por la insuficiente financiación pública y la escasez de plazas en la pública –especialmente en titulaciones demandadas como Ciencias de la Salud–, está contribuyendo, según concluye el informe, a una creciente desigualdad social y educativa. La Comunidad de Madrid, que es sobre la que tienden a poner el foco los medios, cuenta con un 68% de universidades privadas. Pero Euskadi, a la vista de los datos expuestos, con tres entidades privadas frente a nuestra única universidad pública, no tiene mucho de qué presumir.


Un Compromiso con lo Público que Demanda Coherencia

Es de justicia reconocer el espacio de diálogo abierto con el actual Equipo Rectoral. En la reunión bilateral mantenida el pasado 31 de marzo, desde CCOO constatamos una notable coincidencia de diagnósticos con el Rectorado: se compartió la profunda preocupación por la proliferación de universidades privadas con ánimo de lucro, se reconoció la insuficiencia financiera histórica de la UPV/EHU y la pertinencia de reclamar una financiación adicional específica (por ejemplo, para cubrir los costes inherentes al bilingüismo), e incluso se manifestó una clara oposición a que entidades privadas utilicen recursos públicos esenciales, como los hospitales de Osakidetza para prácticas de facultades de medicina privadas. Este punto de partida, donde el Rectorado parecía alinearse con las preocupaciones fundamentales de CCOO por la defensa de lo público, nos pareció esperanzador.

Surge entonces una pregunta inevitable: si compartimos la necesidad de proteger la universidad pública y asegurar su calidad y preeminencia, ¿cómo se armoniza esta visión con la oposición frontal a una medida estatal que, precisamente, busca establecer requisitos más rigurosos para la creación de nuevas universidades? ¿No es acaso una regulación estatal más estricta un instrumento útil para todas las universidades públicas, incluida la nuestra, en su legítima defensa frente a modelos universitarios mercantilistas y la competencia desleal? Creemos que la legítima defensa de las competencias autonómicas no debe servir para oscurecer el objetivo superior de fortalecer el servicio público universitario en todo el Estado, ni para abrir la puerta a una laxitud regulatoria en Euskadi que acabe perjudicando a la UPV/EHU.

Es pertinente señalar que, al tiempo que el rector de la UPV/EHU y el Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias alzan la voz por una supuesta invasión de competencias, el resto de rectores, la CRUE y comunidades autónomas no han expresado quejas al respecto, teniendo también esas mismas competencias, mas bien al contrario, como puede verse aquí [1].


Esquema de Certificados Frente al Decreto Estatal

Nuestra preocupación aumenta cuando, tras la reunión del 20 de mayo mantenida entre Bengoetxea y el Lehendakari Pradales, a la que también acudieron el Consejero Pérez Iglesias y la Vicerrectora del Campus de Bizkaia y Comunicación, Estitxu Garai, el Rector de la UPV/EHU manifestó "ver con buenos ojos el esquema de certificados que ha propuesto el consejero para garantizar la calidad de las universidades".

Según lo trascendido a la prensa, la propuesta de Pérez Iglesias consistiría en una suerte de "Guía Michelín" de las universidades, a las que se les otorgaría estrellas en función de una serie de parámetros evaluables estableciendo una regulación más "flexible" y, a nuestro juicio, mas laxa que la del decreto estatal. Presumiblemente, estos certificados serían gestionados por la agencia vasca de acreditación Unibasq, la misma que aún niega al Personal de la UPV/EHU (Personal Investigador Temporal y Personal a Jornada Parcial, etc) su derecho a presentarse a sexenios reconocido por el Tribunal Supremo en sentencias ganadas por CCOO [2]. Esto es algo que, en contraste con Euskadi, no ocurre en la estatal ANECA desde enero de 2021 [3]. Aquí te aportamos algunos detalles de lo que sabemos respecto al esquema de certificados propuesto.

Creemos pertinente recordar hoy cómo la creación de la EUNEIZ en 2021 desató controversia y una fuerte oposición sindical [4] debido a los esfuerzos del Gobierno Vasco (PNV-PSE) por sortear las exigencias estatales del Ministerio de Universidades, que endureció los requisitos para nuevas universidades privadas. A pesar de las dudas sobre si la EUNEIZ cumplía, el Parlamento Vasco modificó la Ley 8/2021 para adaptarla y aprobarla el 11 de noviembre de 2021, sólo con los votos de EH Bildu y Elkarrekin Podemos en contra. Como podemos ver, el "paraguas del marco vasco" no nos protegió de la llegada de esta universidad privada que no cumplía los requisitos estatales, sino todo lo contrario.

En cualquier caso, CCOO tiene la sensación de que la prensa está dando a este asunto, a nuestro juicio de escaso recorrido, una cobertura excesiva, con el beneplácito del rector Bengoetxea. ¿No sería mejor que nuestro rector pusiera todo su esfuerzo y empeño en que se hable de la financiación de la UPV/EHU?

 

El Sistema Universitario Vasco (SUV): La UPV/EHU Debe Ser la Prioridad Inequívoca


Comprendemos la existencia de un SUV, compuesto por diversas entidades privadas y una sola universidad pública, la nuestra, la UPV/EHU que, por cierto, atiende a mas del doble de alumnado que las tres privadas juntas. Sin embargo, observamos con preocupación cómo, en ocasiones, el discurso institucional parece diluir la singularidad y la centralidad de la UPV/EHU dentro de este sistema. La reciente visita del Rector a la Sorbona, por ejemplo, pareció más orientada a promocionar el SUV en su conjunto que a defender y proyectar específicamente a la UPV/EHU [5], [6], [7]. Consideramos que el papel primordial del Rector de nuestra universidad pública es, precisamente, la defensa y el impulso de esta, nuestra casa común.

En cuanto a la financiación, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) es clara al establecer el objetivo de destinar el 1% del Producto Interior Bruto al gasto público en educación universitaria pública. Cualquier intento, venga de donde venga, de interpretar esta cifra como un fondo a repartir dentro del SUV incluyendo a las entidades privadas, supondría una merma inaceptable para la ya insuficiente financiación de la UPV/EHU. Corresponde al Rectorado de la UPV/EHU ser la voz más firme en la defensa de que este porcentaje, y los incrementos necesarios, se destinen íntegramente a la universidad pública.

En este sentido, queremos recordar que CCOO ha sido la única organización que ha puesto sobre la mesa, tanto en la reunión bilateral con el Rectorado como en nuestra Carta Abierta a las candidaturas, que la propia LOSU contempla la posibilidad de una financiación adicional para cubrir costes específicos derivados de singularidades como la lingüística, una vía que la UPV/EHU debe explorar y exigir activamente.


Las Personas en el Centro: Dignidad Laboral y Reconocimiento como Pilares de una Universidad Pública Fuerte

Una universidad pública de excelencia se sustenta, ante todo, en el compromiso y la profesionalidad de su personal. Por ello, la defensa de la UPV/EHU es inseparable de la lucha por unas condiciones laborales dignas y un reconocimiento justo para quienes la hacen posible.


Salarios del PDI:

Desde CCOO, hemos señalado consistentemente la necesidad de abordar déficits históricos en este ámbito. Es difícilmente comprensible, y profundamente injusto, que el Personal Docente e Investigador (PDI) de nuestra universidad perciba retribuciones de base que se sitúan por debajo de las del profesorado de etapas educativas anteriores. Esta situación no solo minusvalora la alta cualificación y la dedicación requeridas en el ámbito universitario, sino que también dificulta la atracción y retención del mejor talento. En este sentido, CCOO presentó ya en la Carta Abierta a las candidaturas y posteriormente enero de 2025 una propuesta salarial detallada (y pendiente de ser actualizada a 2025) para el PDI de la UPV/EHU, buscando una equiparación que dignifique su labor.


La realidad del PTGAS:

Paralelamente, no podemos obviar la situación del Personal Técnico, de Gestión, de Administración y Servicios (PTGAS), cuya labor es esencial para el funcionamiento diario y la calidad de nuestra universidad. Como hemos destacado en nuestro comunicado "La importancia de ser PTGAS", este colectivo no solo percibe retribuciones inferiores a las de personal equiparable en otras administraciones públicas vascas, sino que también espera avances decididos en el impulso de la carrera horizontal, derecho establecido en la propia LOSU que obliga a su implementación, además de requerir una mejora general de sus condiciones y una adaptación del teletrabajo a legalidad vigente. Es más, también hemos tenido que denunciar incumplimientos legales por parte de la UPV/EHU en materias tan sensibles como la prevención de riesgos laborales o la discriminación por enfermedad que la administración no acaba de afrontar.


Atracción, retención del talento y promoción:

La proclamada intención de atraer y retener talento PDI, y de agilizar la carrera académica, reconocida como necesaria en la bilateral del 31 de marzo, choca frontalmente no solo con la persistencia de estas desigualdades salariales, sino también con los numerosos obstáculos a la promoción y estabilización que enfrenta nuestro personal docente e investigador, tal como señalamos en nuestro análisis "Fuegos artificiales en París, sombras en casa".

A este respecto, y más allá de la UPV/EHU, es descorazonadora la indiferencia mostrada por el Consejero de Universidades el pasado noviembre ante la petición de Loli García, Secretaria General de CCOO Euskadi, de la necesidad urgente de una reunión para, entre otros asuntos fundamentales, buscar soluciones para el personal investigador María Zambrano – una cuestión crítica para la retención de talento PDI que CCOO ya había planteado al entonces candidato a Rector en nuestra Carta Abierta –. Este tipo de actitudes siembran dudas sobre el compromiso real con las personas que conforman la comunidad universitaria.


Tendencia inequívoca hacia la laboralización:

Además de lo ya mencionado, y como ya alertamos en su momento, observamos con preocupación la alarmante reducción del PDI funcionario en la UPV/EHU

La UPV/EHU es la segunda universidad publica del estado con menor porcentaje de PDI funcionario y está muy lejos del 51% que exige la LOSU, como se aprecia en la figura.

En el comunicado aludido, CCOO explica detalladamente los riesgos de esta peligrosa tendencia así como del incumplimiento normativo de la LOSU por parte de la UPV/EHU. Exponemos que, en última instancia, esta política de contratación no hace mas que acercar cada vez mas a la UPV/EHU a la privatización. Este proceso de laboralización del PDI, si no se revierte, puede tener consecuencias negativas a medio/largo plazo para la estabilidad del empleo, la independencia académica y la propia calidad de nuestra universidad pública.


Hacia una Coherencia Activa en Defensa de la UPV/EHU

Desde CCOO reiteramos nuestra plena disposición al diálogo constructivo y a la colaboración, como demostramos en la reunión bilateral con el Rectorado. Sin embargo, este diálogo debe sustentarse en una coherencia activa por parte de todas las instituciones implicadas.

Hacemos un llamamiento al Rectorado de la UPV/EHU y al Gobierno Vasco para que sus declaraciones públicas y sus acciones políticas se alineen de forma inequívoca con los compromisos expresados en favor de la universidad pública, su financiación adecuada, la dignificación de las condiciones laborales de todo su personal y la priorización de su rol central en la sociedad vasca.

La UPV/EHU, nuestra universidad pública, merece una defensa sin ambages ni contradicciones, que priorice su fortalecimiento y su capacidad para servir a la sociedad vasca. Desde CCOO, continuaremos trabajando para que este objetivo sea una realidad palpable.

 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

miércoles, 7 de mayo de 2025

FUEGOS ARTIFICIALES EN PARIS, SOMBRAS EN CASA

FUEGOS ARTIFICIALES EN PARIS, SOMBRAS EN CASA

 
Mientras el Rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, proclamaba el pasado 5 de mayo desde la Sorbona que la UPV/EHU es un "ecosistema muy apropiado para atraer personal investigador, porque garantiza la libre investigación" bajo el lema "Choose The Basque Country for Science", la supuesta idoneidad de ese "ecosistema" choca frontalmente con la cruda y precaria realidad que vive el Personal Docente e Investigador de nuestra universidad.

En los últimos días estamos viendo cómo el Rector de la UPV/EHU hace gala en los medios de comunicación de su presencia en París. Desde CCOO criticamos que mientras la dirección de la UPV/EHU invierte esfuerzos en planes y declaraciones para atraer talento externo, olvida y precariza sistemáticamente a su propio personal, ese que día a día sostiene la investigación y la docencia en condiciones cada vez más difíciles. ¿Cómo pretende la UPV/EHU atraer talento de EEUU o competir con las mejores universidades europeas con unos salarios y condiciones laborales que descuidan y precarizan a quienes ya están aquí?

Esta disonancia se hace aún más evidente cuando recordamos que la propia universidad aprobó el 14 de diciembre de 2023 su Plan de Internacionalización de la UPV/EHU 2023-2026". Este plan, aunque repleto de buenas intenciones sobre "diseñar estrategias de captación y cuidado de talento internacional" y "potenciar programas propios y de cofinanciación", con el programa Ikerbasque como piedra angular y el compromiso de impulsar la estrategia europea HRS4R para mejorar las condiciones laborales del personal investigador, se convierte, a la luz de los hechos, en una dolorosa muestra de hipocresía y un ejercicio de marketing vacío.


1. Salarios Indignos para el PDI: La Propuesta de CCOO Frente a la Realidad.

Es inaceptable e incomprensible que el PDI de la UPV/EHU, personal altamente cualificado y esencial para la generación y transmisión de conocimiento perciba salarios base inferiores a los del profesorado de etapas educativas anteriores. Esta situación es denigrante, no se corresponde ni con la formación exigida ni con las funciones desempeñadas, y nos aleja de la competitividad real.

Frente a esta injusticia, CCOO ha presentado una propuesta salarial detallada y ambiciosa para dignificar las retribuciones del PDI. Nuestra propuesta busca equiparar y reconocer adecuadamente la labor del PDI, estableciendo una base justa para cualquier pretensión de ser un polo de atracción. Exigimos que la UPV/EHU aborde prioritariamente esta cuestión fundamental. Puedes ver un resumen de la propuesta pinchando en la foto (pendiente de actualizar salarios a 2025).

 



2. Carrera Profesional Secuestrada: El Laberinto de la Promoción en la UPV/EHU.

La "libre investigación" y el "desarrollo de proyectos en libertad" que pregona el Rector en París, o las promesas de "mejora de condiciones laborales" de la estrategia HRS4R mencionada en el Plan de Internacionalización, se convierten en una amarga ironía ante el muro infranqueable de obstáculos para la promoción profesional de TODO el PDI. La UPV/EHU bloquea sistemáticamente la progresión a Profesorado Pleno, Catedrático y, aún más gravemente, a Profesorado de Investigación, ignorando las acreditaciones oficiales de ANECA y Unibasq, que son la validación externa y objetiva de la capacitación.

  • La Promoción, un Derecho Denegado: CCOO entiende la promoción como un derecho inherente a la carrera profesional, no una concesión graciable. La UPV/EHU, sin embargo, la obstaculiza sistemáticamente.

  • Límites Arbitrarios y Opacidad Deliberada: Se imponen límites numéricos (ratios, plazas por departamento) que no responden a necesidades reales ni al número de PDI acreditado, generando una competencia interna perversa ("divide y vencerás") y esperas inaceptables de años, incluso décadas. La ausencia de listas públicas y centralizadas de PDI acreditado en espera es una muestra de opacidad deliberada que oculta la magnitud real del problema.

  • El Profesorado de Investigación (IDP), un Colectivo en el Limbo: La indefinición y falta de desarrollo normativo de esta figura, sumada a recientes reinterpretaciones restrictivas por parte del Vicerector de PDI y la CPU (Comisión de Profesorado Universitario) que han llegado a anular acuerdos previos de OPE, bloquean injustamente su promoción y les fuerzan a una competencia desleal por las escasas plazas docentes. CCOO sigue luchando por el reconocimiento efectivo de todos sus derechos y una vía de promoción clara y justa. Estamos a la espera de que el personal IDP, gracias a la presión y el trabajo de CCOO, pueda por fin consolidar derechos básicos como el reconocimiento de quinquenios de forma regular, una reivindicación histórica frente a la inacción de la universidad.

  • Desequilibrio: Se ha priorizado de forma desmedida la estabilización en detrimento de la promoción, creando un agravio comparativo con quienes llevan muchos años acreditados y esperando.

  • Desmotivación y Fuga de Talento: Esta política genera una profunda desmotivación, un sentimiento de ser "personal de segunda" y una desafección con la institución, con la consecuente fuga del talento que ya tenemos.

  • Enriquecimiento Injusto de la UPV/EHU: La universidad se beneficia del prestigio y los resultados (proyectos, publicaciones) de un PDI cuyo nivel ha sido reconocido externamente por las agencias evaluadoras, pero que le niega la categoría y retribución correspondientes.

  • Falta de Voluntad Política Real: CCOO percibe una clara falta de voluntad del equipo rectoral para abordar este problema de forma estructural. Exigimos un cambio radical: eliminación de límites numéricos, transparencia total, y que la acreditación sea el único detonante para la creación de la plaza correspondiente. La excelente UPV/EHU podría seguir el ejemplo de la política de promoción de la UV en la que, cuando el PDI se acredita como Catedrático/a, se le paga como tal transitoriamente hasta la formalización del trámite.


3. El Personal Investigador: Un Ecosistema de Precariedad Bajo la Fachada Brillante del "Plan de Internacionalización".

El Plan de Internacionalización de la UPV/EHU 2023-2026, con su énfasis en atraer y "cuidar" talento y mejorar condiciones (HRS4R), se estrella contra la realidad del personal investigador:

  • Personal Predoctoral: A pesar de recientes anuncios de pequeñas mejoras salariales, persiste y persistirá durante demasiado tiempo una inaceptable doble escala salarial que CCOO lleva denunciando años. El personal de convocatorias estatales percibe salarios sustancialmente mejores, desde el primer año, en comparación con el de convocatorias del Gobierno Vasco o de la propia UPV/EHU. Esta discriminación inicial marca negativamente el inicio de la carrera investigadora. Euskadi y la UPV/EHU se quedan atrás respecto a “Madrid”.

  • Personal Postdoctoral (general): La UPV/EHU sigue sin ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a que TODOS los postdoctorales sean retribuidos, como mínimo, con el salario de Profesorado Agregado. Este incumplimiento es una muestra más de falta de respeto hacia este colectivo y hacia las decisiones judiciales. Ni la sentencia del TSJPV ni la del TS están siendo suficientes.

  • Personal Margarita Salas y María Zambrano: Este personal ha sido maltratado sin piedad desde el inicio, con detracciones ilegales de la cuota patronal de sus salarios. La UPV/EHU se está quedando entre las últimas universidades del Estado en devolver estas cantidades ilegalmente sustraídas. Además, tal como CCOO denuncia en su Carta Abierta a las Candidaturas al Rectorado, no se ha hecho absolutamente nada para retener este talento que, lamentablemente, viendo ya finalizados sus contratos tienen que buscarse ahora la vida, muchas veces, en otras latitudes. CCOO exige un plan de retención del talento en la UPV/EHU.

  • Personal Ikerbasque contratado por la UPV/EHU: Siendo el programa Ikerbasque "especialmente" destacado en la estrategia de atracción del Plan de Internacionalización, la realidad de quienes son contratados por la UPV/EHU bajo este paraguas es desoladora:

    • El Convenio Marco con Ikerbasque se aprobó en Consejo de Gobierno sin negociación alguna con la representación sindical, una vulneración flagrante.

    • La UPV/EHU impone condiciones precarias e inciertas a personal investigador consolidado (categorías Professor y Associate).

    • A este personal de la UPV/EHU no se le reconocen trienios ni sexenios.

    • Los Ikerbasque Fellows (Visitantes) comenzaron el pasado abril a que sus contratos devinieran ilegales al superar los 2 años máximos de la LOSU. Lejos de negociar, la UPV/EHU se ha limitado parchear la situación sin una solución negociada, generando una enorme inseguridad jurídica. ¿Es este el "cuidado del talento" que promete el Plan?

  • Personal Marie Curie: Sufren una discriminación salarial flagrante al no aplicárseles las subidas salariales que a las que tienen derecho todas las personas empleadas públicas, incumpliendo sentencias del Tribunal Supremo). Además, y con cierto paralelismo con la detracción de la cuota patronal, se les detrae ilegalmente de su salario la aportación a ITZARRI, resultando en una merma salarial que debería asumir la UPV/EHU.

Por si esto fuera poco, la UPV/EHU mantiene, de momento, una política general de incumplimiento de sentencias judiciales (sexenios del personal investigador, entre otros) y de utilización inadecuada de figuras contractuales que perpetúan la precariedad. ¿Dónde queda aquí la mejora de condiciones que propugna la estrategia HRS4R del Plan de Internacionalización?

 

Exigimos Coherencia y Respeto: Menos Planes Vacíos y Más Soluciones Reales en la UPV/EHU.

Desde CCOO exigimos al equipo rectoral de la UPV/EHU que invierta menos esfuerzos en esta campaña mediática sobre planes de internacionalización que suenan a hueco cuando se contrastan con la realidad de esta universidad. Es hora de centrarse en resolver urgentemente los graves problemas que afectan a todo su personal.

Reclamamos:

  1. Dignificación Salarial YA: Implementación de la propuesta salarial de CCOO para todo el PDI.

  2. Fin al Bloqueo de la Promoción: Eliminación de límites arbitrarios, transparencia total y promoción automática tras acreditación para todo el PDI, incluido el Personal IDP. Desarrollo normativo urgente y justo para el Profesorado de Investigación y reconocimiento efectivo de todos sus derechos.

  3. Cumplimiento Escrupuloso de Sentencias Judiciales: Salarios Postdoc (equiparación a Agregado), devolución íntegra e inmediata de la cuota patronal Salas/Zambrano, subidas salarios para el Personal Marie Curie, sexenios para TODO el personal.

  4. Negociación Colectiva Real para Ikerbasque: Regularización urgente de las condiciones del personal Ikerbasque contratado por UPV/EHU, garantizando su legalidad, estabilidad y derechos.

  5. Soluciones para Investigadores en Formación y Contratados: Fin de la doble escala predoctoral. Plan de retención efectivo del talento Salas/Zambrano. Cese de prácticas ilegales (detracción Itzarri) con Marie Curie.

  6. Estabilidad y Fin de la Precariedad en toda la contratación.

  7. Aplicación Real y No Selectiva de la Estrategia HRS4R: Que las mejoras en condiciones laborales sean para todos y no solo una etiqueta para la galería internacional, como se pretende en el Plan de Internacionalización.


La credibilidad de una institución se mide por sus hechos, no por eslóganes, campañas mediáticas ni por planes que no se traducen en mejoras tangibles para su personal. La UPV/EHU debe empezar por cuidar y respetar a quienes la hacen grande cada día. Es hora de invertir en el talento propio antes de vender humo en el extranjero.

  

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

martes, 1 de abril de 2025

PERSONAL IDP: LA UPV/EHU CONFIRMA SU EXCLUSIÓN EN LA PROMOCIÓN

PERSONAL IDP: LA UPV/EHU CONFIRMA SU EXCLUSIÓN EN LA PROMOCIÓN

En la reciente Comisión Planificadora de PDI, celebrada ayer 31 de marzo, el Vicerrector de PDI de la UPV/EHU ha confirmado lo que temíamos: el Personal Investigador Doctor Permanente (IDP) queda nuevamente excluido de la convocatoria de promoción interna para el año 2024.

Desde CCOO mostramos nuestro más enérgico rechazo ante esta decisión, que consideramos un nuevo ataque a los derechos y expectativas legítimas de un colectivo fundamental para la investigación y el futuro de nuestra universidad, algo que llevamos denunciando ya demasiado tiempo [1].

El Vicerrector de PDI, justificó esta exclusión en la falta de un "desarrollo normativo específico" y "criterios claros" para la promoción de la figura de Profesorado Investigador(PI), equiparándola a la de Catedrático/Pleno. Una justificación que desde CCOO consideramos totalmente inaceptable y que evidencia, a día de hoy, una falta de voluntad política para resolver una situación que lleva demasiado tiempo enquistada.

Durante el debate CCOO expresó su profundo malestar e indignación, compartido también por el resto de sindicatos, ante esta decisión unilateral, argumentando:

  • Se vulneran los derechos y las expectativas legítimas del personal IDP, quienes contaban con la posibilidad de promocionar en base a convocatorias anteriores.

  • Se pone en tela de juicio la seguridad jurídica y la confianza legítima en la actuación de la universidad.

  • La figura de es homóloga a otras figuras como Agregado o Pleno, por lo que debería tener los mismos derechos en materia de promoción, tal y como recoge el Decreto 40/2008.

  • Se cuestiona el procedimiento y la competencia de la CPU para tomar una decisión de esta envergadura sin pasar por el Consejo de Gobierno.

  • Se recuerda el compromiso electoral del Rectorado de abordar esta problemática, evidenciando una clara incoherencia en su actuación. (Ver foto al inicio)

  • Se exige la urgente regulación de criterios objetivos para la promoción de todas las figuras, evitando la discrecionalidad y estableciendo criterios claros de desempate.

  • Se advierte del riesgo de reclamaciones judiciales ante la vulneración de principios básicos del derecho administrativo.

  • Se denuncia la "intencionalidad" de la administración en no desarrollar la normativa pendiente que permitiría la promoción del personal IDP.

Desde CCOO reivindicamos la inclusión del personal IDP en la actual convocatoria de promoción, en el mismo turno que Catedráticos/Plenos, hasta que se definan criterios específicos. Sin embargo, la administración se ha enrocado en su postura, posponiendo cualquier solución hasta el mes de junio, momento en el que se prevé abordar el desarrollo normativo necesario.

Para CCOO, esta nueva exclusión es un nuevo varapalo para el personal IDP y una muestra más de la falta de sensibilidad y compromiso de la administración con este colectivo. No podemos aceptar que se sigan dilatando los plazos y que se mantenga en una situación de incertidumbre a un personal que realiza una labor investigadora fundamental para nuestra universidad.

Desde CCOO en la UPV/EHU reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por los derechos del Personal Investigador Doctor Permanente y exigimos a la administración que cumpla con sus compromisos y ponga en marcha, de manera urgente, los mecanismos necesarios para garantizar una promoción justa y equitativa para este colectivo.

 

¡NO A LA EXCLUSIÓN DEL PERSONAL INVESTIGADOR (IDP)!

 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus