Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

ORGULLOSAS DE LUCHAR CONTIGO

ORGULLOSAS DE LUCHAR CONTIGO


En CCOO no limitamos nuestra acción sindical a la mera publicación de bonitos manifiestos en las fechas señaladas, sino que empleamos muchos recursos y esfuerzos a lo largo de todo el año para que se respeten los derechos laborales de las personas LGTBI+.


Por ello, desde CCOO, y como antesala a la celebración del Día del Orgullo, te ponemos al corriente de nuestra acción sindical en la defensa de las personas LGTBI+, tanto en la UPV/EHU como a nivel estatal.


Acción sindical en la UPV/EHU:

 

Como ya os contamos en nuestro anterior comunicado [1], llevamos tiempo insistiendo dentro del seno de la Comisión para la Igualdad sobre la necesidad de crear las Unidades de Igualdad que exige la LOSU para poder defender efectivamente los derechos y condiciones laborales de las personas LGTBI+.

Viendo que, pese a nuestras intervenciones en dicha mesa, de momento no se ha hecho ningún movimiento al respecto, hemos enviado a Gerencia, Vicerrectorado de PDI y Secretaría General una solicitud formal para que se pongan en marcha tres acciones concretas:

  1. Un Plan de Igualdad efectiva de las personas LGTBI+.
  2. Un Protocolo contra el acoso LGTBI+.
  3. La constitución de un órgano competente para la aplicación de estas medidas.

Estas medidas no son ocurrencias de CCOO, sino cuestiones muy concretas que la normativa aplicable lleva ya tiempo exigiendo. Consideramos que no puede seguirse en la inacción por mas tiempo. La UPV/EHU, como administración pública, tiene una especial responsabilidad social y, por tanto, debe atender lo antes posible a estas obligaciones legales, y no sólo a las que le interesa. Aquí dispones del texto de nuestra solicitud [2].

De hecho, hoy mismo, 26 de junio, se firma el desarrollo del artículo 15 de la Ley4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de laspersonas trans y para la garantía de los derechos de las personasLGTBI, que va a suponer una importante herramienta para los sindicatos en la lucha contra la LGTBIfobia en las empresas a través de la negociación colectiva.


Ponemos el foco en las personas jóvenes:


Con carácter más general y atendiendo a los datos, CCOO considera urgente tomar medidas que pongan freno al ascenso de la LGTBIfobia, especialmente si atendemos al contexto actual de auge de una ultraderecha que vierte mensajes de odio hacia este colectivo. Además, queremos destacar que este odio se ceba especialmente con las personas jóvenes.

Las cifras son alarmantes: en España, el 19,3% de los jóvenes de 18 a 24 años se identifica como LGTBI+. Sin embargo, estas personas se enfrentan a un futuro incierto debido a la discriminación y la violencia que sufren. Los datos revelan un aumento del 23% en los incidentes LGTBIfóbicos en 2021, y un incremento del 61% en los delitos de odio por LGTBIfobia en los últimos cinco años. La población joven es la más afectada, representando el 60% de las víctimas.

Esta realidad se traduce en desigualdades en el mercado laboral, donde las personas LGTBI+ tienen un 30% más de probabilidades de estar desempleadas y cobran de media un 14% menos que las personas heterosexuales. Además, destacamos que el 42,5% de las personas LGTBI+ declara haber recibido un trato desigual en el ámbito laboral [3], el 21% afirma haber sufrido discriminación mientras buscaban empleo y apenas un 40% de ellas pueden mostrarse tal y como son en sus lugares de trabajo.

Esta discriminación también se extiende al ámbito educativo no universitario, donde el 70% del alumnado LGTBI+ afirma haber sufrido acoso escolar. Esta situación impide que muchos jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida en libertad e igualdad de condiciones. No es un problema exclusivo del alumnado, sino que se extiende al profesorado LGTBI+ donde casi 4 de cada 10 docentes (36,5%) han sido víctimas o testigos de algún acto de odio por LGTBIfobia en el centro en el que trabajan actualmente. [4]

También sufren problemas en el acceso a la vivienda debido a las dificultades que les ponen propietarios e inmobiliarias cuando descubren su orientación sexual o identidad de género. Prueba de ello es que el 35% de las personas sin hogar en España pertenecen a la comunidad LGTBI+.

Por ello, te animamos a que eches un ojo y compartas esta guía que ha elaborado CCOO sobre Cómo ser joven LGTBI+ y no morir en el intento


CCOO combate la LGTBIfobia con medidas eficaces:

 

Además de campañas de sensibilización y documentación útil en la lucha contra la LGTBIfobia, CCOO ha puesto en marcha un plan de acción para combatir la LGTBIfobia en el ámbito laboral. Ejemplo de alguna de estas medidas son la formación de mas de 1.000 delegados y delegadas en materia de LGTBIfobia así como la interposición por parte del sindicato ante las autoridades de más de 100 denuncias de casos de discriminación LGTBIfóbica en el trabajo.

CCOO quiere ser un espacio seguro y una red de apoyo para el colectivo LGTBI+. Por ello te animamos a que te acerques al sindicato para que, a través de tu participación, podamos llevar a cabo una mayor y mejor acción sindical.

La derecha desea que no disfrutes de derechos. No es casual que arremetan contra sindicalistas, feministas y personas LGTBI+. El racismo, el machismo y la lgtbifobia beben de las mismas raíces.

¡Los ataques al colectivo LGTBI+ son también una cuestión de clase!

#OrganizaTuOrgullo

 



¡Síguenos en X!

 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


jueves, 16 de mayo de 2024

¡ORGANIZA TU ORGULLO!

¡ORGANIZA TU ORGULLO!

Día Internacional contra la LGTBI+fobia

 

En este 17 de mayo, nos unimos a la conmemoración del Día Internacional contra la LGTBI+fobia, una fecha que nos recuerda la lucha continua por la igualdad y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

 

Recordamos que, aunque la OMS dejó de considerar la homosexualidad como una patología en 1990 [1] y la transexualidad en 2018 [2], aún queda mucho camino por recorrer. Se podría pensar que la discriminación, las agresiones y el acoso por estas causas pertenecen al pasado, ya están superados. Nada más lejos de la realidad: continúan presentes en todos los espacios de la vida de las personas. También, como venimos denunciando de manera reiterada, en el ámbito laboral.


En lo que se refiere a la UPV/EHU:

En base a la nueva legislación de aplicación a las universidades, CCOO está reivindicando que no se utilice la LOSU sólo como una excusa para ejercer recortes sobre el personal, tal y como está haciendo este equipo rectoral, sino que se emplee para implementar las mejoras que puede traernos en esta y otras materias.

En este sentido y en el seno de la Comisión para la Igualdad CCOO ha reclamado en varias ocasiones la aplicación del artículo 43 de la LOSU para que se pongan en marcha las Unidades de Diversidad contempladas en la ley para defender los derechos y condiciones de las personas LGBTI+. Es precisamente en estas Unidades de Diversidad, que deberán estar separadas de las Unidades de Igualdad,  donde la ley indica que deben encajarse las cuestiones de diversidad, de orientación sexual u otras formas de discriminación de un modo específico.  

En CCOO no nos vamos a conformar con menos: Se trata de darle a la situación la importancia que tiene, destinando recursos adecuados para combatir la discriminación que se da en este colectivo.


Con carácter general:


En primer lugar, queremos invitarte a  la charla "LGTBIfobia. Diagnóstico y herramientas para combatir el odio" que podrás seguir a través de Youtube el próximo 22 de mayo a las 16:30.

CCOO organiza este tipo de eventos como parte de su acción sindical en compromiso con el colectivo. Lo hacemos para garantizar el principio de igualdad de derechos de las personas LGTBI+, a través de fomentar una actitud activa y preventiva contra la LGTBIfobia en el ámbito laboral, además del reconocimiento del derecho al acceso igualitario al empleo, a la promoción laboral, a la formación, etc. Cuando los jóvenes LGTBI+ acceden o quieren acceder al trabajo a menudo se topan con la LGTBIfobia y las discriminaciones más crudas. Ahí es donde el sindicato se evidencia como la mejor herramienta de organización y en la pelea por los derechos. Y por ello este 2024 promovemos nuestra campaña del 17M las secretarías de Juventud y de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de manera conjunta con el lema Contra el odio #OrganizaTuOrgullo.

A lo largo de los años, se ha ido desarrollando legislación tendente a afianzar y garantizar los derechos de las personas LGTBI+, estableciendo medidas destinadas a erradicar la discriminación y el acoso, además de tipificar las infracciones sancionándolas. Pero aún queda mucho por hacer. 

CCOO apuesta por un desarrollo reglamentario del artículo 15 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI+ que proteja los derechos fundamentales de todas las personas en todos los centros de trabajo, incluidas las empresas pequeñas. Así lo está defendiendo el sindicato en el Diálogo Social. 

Sabemos que para evitar situaciones que pueden resultar discriminatorias, cuando no violentas, en los trabajos las personas LGTBI+ tienden a adoptar diferentes ‘estrategias’: auto-segregación en el mercado laboral, la ocultación e invisibilización de la personalidad, la renuncia a derechos laborales y/o el aplazamiento forzoso de la identidad…, lo que provoca efectos perversos en la salud de las personas.

Por esto, este 17 Mayo es más importante que nunca que centros de trabajo, las representaciones laborales de las personas trabajadoras (RLPT) y las secciones sindicales de CCOO se sumen a la campaña Contra el odio #OrganizaTuOrgullo, porque defender los derechos de las personas LGTBI+ es defender los valores universales de igualdad y dignidad. 

 

 ¡CCOO en defensa del Colectivo LGTBI+!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus