UPV/EHU: LA CENICIENTA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO VASCO
Un año de silencio, una brecha insostenible. Los salarios del Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU se sitúan a la cola del Sistema Universitario Vasco.
Hoy, 11 de noviembre, se cumple un año desde que CCOO, anticipándose al nuevo ciclo rectoral, publicó su Carta Abierta a las Candidaturas [1]. En ella, no solo presentamos una hoja de ruta para la financiación de nuestra universidad, sino que pusimos sobre la mesa la primera y única propuesta salarial sensata, meditada y cuantificada para dignificar las retribuciones del Personal Docente e Investigador (PDI).
Un año después, la inacción del Rectorado de Joxerramon Bengoetxea y la deslealtad “hiperbólica” del Gobierno Vasco, a través de su Consejero y exrector de la UPV/EHU, Juan Ignacio Pérez Iglesias, han agravado la situación [2].
Una imagen vale más que mil palabras. Los datos, extraídos de fuentes oficiales y verificados para el año 2024, no admiten interpretación. Como le gusta decir al Consejero, “dato mata relato” [3]:
Tabla Comparativa de Retribuciones Base Anuales del PDI en las Universidades del Sistema Universitario Vasco (2024)
Figura Académica |
Salario Anual Bruto UPV/EHU |
Salario Anual Bruto Deusto |
Salario Anual Bruto Equivalente Mondragón* |
Profesorado Adjunto / Ayudante Doctor |
34.827 € |
40.464 € |
40.250 € |
Profesorado Agregado / Titular |
38.546 € |
60.696 € |
48.635 € |
Profesorado Pleno / Catedrático |
48.525 € |
67.440 € |
58.239 € |
*Nota metodológica: Para una comparación rigurosa "bruto vs. bruto", el salario de Mondragón, que se percibe tras descontar cotizaciones, se ha "reconstruido" a su equivalente bruto. Además, esta universidad ya ha aprobado una subida del 4% para 2025, lo que ampliará aún más la brecha.
Un Silencio que Cuesta 22.000 Euros al Año
Y en este agravio, el Consejero olvida deliberadamente la singularidad de la UPV/EHU: nuestra universidad es la que asume, casi en exclusiva, la inmensa responsabilidad y, en palabras de la Vicerrectora de Euskera y Planificación Lingüística, los "enormes costes" de la docencia en euskera, una obligación que las universidades privadas no tienen y que nos sitúa en una permanente desventaja competitiva. Igualmente habría que mencionar, en comparación con el resto de universidades del SUV, que es la UPV/EHU quien lleva el peso en Euskadi de la investigación y transferencia a la sociedad y tejido empresarial vasco.
La LOSU: Una Oportunidad Histórica Desaprovechada
Nunca ha habido un momento mejor para revertir esta situación que la que, en esta ocasión, nos brinda el “marco estatal”. La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) exige una financiación mínima del 1% del PIB para las universidades públicas en 2030, con el objetivo final de alcanzar la equiparación progresiva con la inversión media de la UE [4]. Este mandato legal, que CCOO fue el primer sindicato en poner sobre la mesa como una oportunidad histórica, debería ser la palanca para una negociación seria.
En su lugar, asistimos a una confrontación estéril entre un Rectorado centrado en la propaganda, arropado por sus sindicatos afines, y un Gobierno Vasco que ataca a su única universidad pública, la UPV/EHU, cuestión ésta que CCOO ha denunciado públicamente [5].
Resulta, cuanto menos, irónico que el Rector iniciara una ronda de visitas con sus homólogos privados [6]. Nos preguntamos: ¿se interesó por la abismal diferencia salarial? ¿O el objetivo era otro, quizás allanar el camino a las privadas en Euskadi, como sugería su sintonía con el Consejero en la modificación del decreto de creación de universidades? [7], [8].
CCOO: Un Año Marcando el Camino
Hace un año, CCOO presentó una propuesta de mínimos, razonable, urgente y única, para empezar a dignificar los salarios del PDI en la UPV/EHU. Hoy, esa propuesta sigue siendo la única hoja de ruta sobre la mesa. Demostramos entonces, y lo reiteramos hoy, que CCOO es el único agente que ha abordado este problema con la seriedad y el rigor que merece.
Es CCOO quien está defendiendo un modelo de universidad pública fuerte [9], dando a conocer a la sociedad vasca la precariedad del profesorado que formará a las nuevas generaciones, y quien lucha por una universidad bien financiada y que respete a sus trabajadoras y trabajadores.
El debate no puede seguir secuestrado por una lucha de poder partidista. La pregunta sigue siendo la misma que planteamos hace un año: Financiación, ¿PARA QUÉ? Nuestra respuesta es clara e inequívoca: para acabar con este doble agravio, para reconocer la labor del PDI y para garantizar el futuro de la Universidad Pública Vasca frente a esta ola reaccionaria favorable a la privatización de un servicio público esencial.
Es hora de pasar de las excusas a los hechos. Exigimos el fin de esta confrontación estéril y el inicio de una negociación real.
ccooupv-bi@ehu.eus












