martes, 1 de abril de 2025

PERSONAL IDP: LA UPV/EHU CONFIRMA SU EXCLUSIÓN EN LA PROMOCIÓN

PERSONAL IDP: LA UPV/EHU CONFIRMA SU EXCLUSIÓN EN LA PROMOCIÓN

En la reciente Comisión Planificadora de PDI, celebrada ayer 31 de marzo, el Vicerrector de PDI de la UPV/EHU ha confirmado lo que temíamos: el Personal Investigador Doctor Permanente (IDP) queda nuevamente excluido de la convocatoria de promoción interna para el año 2024.

Desde CCOO mostramos nuestro más enérgico rechazo ante esta decisión, que consideramos un nuevo ataque a los derechos y expectativas legítimas de un colectivo fundamental para la investigación y el futuro de nuestra universidad, algo que llevamos denunciando ya demasiado tiempo [1].

El Vicerrector de PDI, justificó esta exclusión en la falta de un "desarrollo normativo específico" y "criterios claros" para la promoción de la figura de Profesorado Investigador(PI), equiparándola a la de Catedrático/Pleno. Una justificación que desde CCOO consideramos totalmente inaceptable y que evidencia, a día de hoy, una falta de voluntad política para resolver una situación que lleva demasiado tiempo enquistada.

Durante el debate CCOO expresó su profundo malestar e indignación, compartido también por el resto de sindicatos, ante esta decisión unilateral, argumentando:

  • Se vulneran los derechos y las expectativas legítimas del personal IDP, quienes contaban con la posibilidad de promocionar en base a convocatorias anteriores.

  • Se pone en tela de juicio la seguridad jurídica y la confianza legítima en la actuación de la universidad.

  • La figura de es homóloga a otras figuras como Agregado o Pleno, por lo que debería tener los mismos derechos en materia de promoción, tal y como recoge el Decreto 40/2008.

  • Se cuestiona el procedimiento y la competencia de la CPU para tomar una decisión de esta envergadura sin pasar por el Consejo de Gobierno.

  • Se recuerda el compromiso electoral del Rectorado de abordar esta problemática, evidenciando una clara incoherencia en su actuación. (Ver foto al inicio)

  • Se exige la urgente regulación de criterios objetivos para la promoción de todas las figuras, evitando la discrecionalidad y estableciendo criterios claros de desempate.

  • Se advierte del riesgo de reclamaciones judiciales ante la vulneración de principios básicos del derecho administrativo.

  • Se denuncia la "intencionalidad" de la administración en no desarrollar la normativa pendiente que permitiría la promoción del personal IDP.

Desde CCOO reivindicamos la inclusión del personal IDP en la actual convocatoria de promoción, en el mismo turno que Catedráticos/Plenos, hasta que se definan criterios específicos. Sin embargo, la administración se ha enrocado en su postura, posponiendo cualquier solución hasta el mes de junio, momento en el que se prevé abordar el desarrollo normativo necesario.

Para CCOO, esta nueva exclusión es un nuevo varapalo para el personal IDP y una muestra más de la falta de sensibilidad y compromiso de la administración con este colectivo. No podemos aceptar que se sigan dilatando los plazos y que se mantenga en una situación de incertidumbre a un personal que realiza una labor investigadora fundamental para nuestra universidad.

Desde CCOO en la UPV/EHU reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por los derechos del Personal Investigador Doctor Permanente y exigimos a la administración que cumpla con sus compromisos y ponga en marcha, de manera urgente, los mecanismos necesarios para garantizar una promoción justa y equitativa para este colectivo.

 

¡NO A LA EXCLUSIÓN DEL PERSONAL INVESTIGADOR (IDP)!

 

¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

viernes, 21 de marzo de 2025

¿EL CUIDADO DE LAS PERSONAS EN EL CENTRO?

“EL CUIDADO DE LAS PERSONAS EN EL CENTRO”

 

Así rezaba el programa electoral del actual Rector.

 

El 23 de marzo es el Día de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y de la Corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares.

 

De dónde venimos

Según el diccionario, conciliar significa “Hacer compatibles cosas opuestas entre sí”.

Vida personal, familiar y laboral. ¿Acaso son opuestas? ¿Acaso lo uno no es posible sin lo otro?

En 1982 se aprobó la jornada semanal de 40 horas: 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 para “vivir”. Recién salidos de la dictadura, en España la mayoría de las mujeres no trabajaban de modo remunerado, se dedicaban a “sus labores”. Dichas “labores” consistían principalmente en organizar y realizar las actividades necesarias para la vida, es decir: cuidar de niños, mayores y dependientes, responsabilizarse de la limpieza, de cocinar, compras y demás tareas cotidianas imprescindibles.

Todas estas “labores” han ido, progresivamente, convirtiéndose en profesiones y en los momentos críticos, como durante el COVID, se consideraron trabajos “esenciales”.

Sin embargo, el hecho de que sean trabajos desarrollados principalmente por mujeres ha supuesto su minusvaloración a efectos de consideración social y de condiciones de trabajo, especialmente las salariales. La calificación de profesiones “feminizadas” siempre es para mal. 

 

Dónde estamos

Ha pasado más de medio siglo y la sociedad ha cambiado en muchos aspectos. Las nuevas tecnologías han permitido aumentar la productividad y eliminar o suavizar trabajos “penosos”. Sin embargo, la organización de la vida y la jornada no ha cambiado. Seguimos con las 40 horas semanales, con horarios rígidos y fichajes que controlan la presencialidad. Al mismo tiempo, en los hogares ya no contamos con la figura de la sempiterna mujer: esa madre, abuela, tía, vecina o incluso "la chica" omnipresente. Esa que cuando se te olvidaban las llaves, siempre estaba para abrirte. La portera humana que no fallaba.

Ahora, los hogares están vacíos la mayor parte del día. Necesitamos hasta “paseadores” de perros, pero las necesidades de cuidados no solo no han disminuido, sino que el envejecimiento de la población las hace más patentes.

Nos enfrentamos a una sociedad envejecida, al aumento de las situaciones de dependencia y con familias más reducidas. Mientras tanto, la organización del trabajo, ajena a estos cambios, nos demanda disponibilidad 24/7.

Vemos que la IA promete un mundo donde las tareas se pueden realizar con menos esfuerzo y ¿a cambio? ¿Es realmente necesaria la misma dedicación horaria cuando la productividad es mayor?

 

¿Y en la UPV/EHU?

En la UPV/EHU tenemos un sistema de jornada que prácticamente no se ha modificado desde su creación en los años 80. ¿Somos conscientes de cómo han cambiado los métodos de trabajo desde entonces? Entonces, ¿a qué se debe que la organización del trabajo sea la misma?

Nos toca seguir luchando por visibilizar y valorar esas “labores” que son imprescindibles para la vida.

Mientras tanto, exigimos que en la UPV/EHU se respeten los derechos de las personas que trabajamos en ella. Existe una legislación que, aunque insuficiente, garantiza unos mínimos. Actualmente, estos mínimos no se están cumpliendo en la UPV/EHU.

 

¿Qué hay de tus derechos?

Así, existe el derecho a la adaptación de jornada de trabajo por razones de salud, conciliación y violencia machista.

Partiendo de la propia Constitución en la que se reconocen como principios rectores, la protección a la familia y a la infancia, y continuando con el Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley de Prevención de Riesgos laborales, la Ley de protección integral contra la violencia de género, la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres e incluso el Plan de Igualdad de la UPV/EHU.

En breve, se abrirá el plazo para solicitar la modalidad de jornada para el PTGAS. En la circular de jornada no figura que las personas con necesidades de conciliación, de protección a la salud o violencia machista tienen derecho a solicitar adaptación de jornada a dichas necesidades.

En el caso de PDI, tienen también derecho a solicitar esta adaptación en el proceso de asignación docente.

 

¿Que puedes hacer y en qué te puede ayudar CCOO?

Si estás en estas circunstancias, tienes derecho a solicitar la adaptación de jornada y CCOO te apoyará para su reconocimiento.

No pedimos mejoras, de momento nos conformamos con que se respete la legalidad vigente.

Queremos comprobar si lo de “el cuidado de las personas en el centro” era mera propaganda electoral o un compromiso cierto.


 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


jueves, 20 de marzo de 2025

EL MINISTERIO PARALIZA LA POLÍTICA UNIVERSITARIA

EL MINISTERIO PARALIZA LA POLÍTICA UNIVERSITARIA

CCOO exige que el Gobierno tome las riendas de la política universitaria y articule las reformas necesarias

CCOO reclama que se emprendan las reformas necesarias para garantizar el acceso al servicio público universitario y el cumplimiento de la LOSU.


CCOO exige que el Gobierno tome las riendas de la política universitaria y articule las reformas necesarias

Pronto se cumplirán dos años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). CCOO criticó dicha ley desde el principio ya que, aunque muchos de los objetivos o finalidades pretendidas y reflejadas en el preámbulo eran reivindicaciones de nuestro sindicato (como la reducción de la temporalidad y precariedad de las plantillas), las disposiciones que lo proseguían eran poco ambiciosas en la articulación de dichos objetivos.

Pues bien, en este tiempo se ha avanzado muy poco para la implantación efectiva de dicha ley. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dice que son las administraciones de las diversas comunidades autónomas las que tienen que impulsar nueva normativa para su desarrollo. Los gobiernos autonómicos solicitan al Ministerio aclaraciones, recursos o nuevos desarrollos normativos. En definitiva, seguimos igual, pasan los meses y los desarrollos normativos no avanzan.

Tan solo se puede desatacar la realización del programa de ayudas María Goyri de financiación para la incorporación de profesorado Ayudante Doctor a las universidades públicas españolas, no sin críticas tanto de la Conferencia de Rectores como de los gobiernos autonómicos por su insuficiencia.

Sin embargo, otras cuestiones fundamentales de la LOSU están paralizadas, como son:

  • Comisión para el desarrollo del plan de incremento del gasto público hasta alcanzar el 1% del PIB en 2030. Desde su constitución el 20 de noviembre de 2024, esta comisión solo ha tenido una reunión más y se ha aplazado la tercera, permaneciendo en una fase de diagnóstico sine die.
  • Desarrollo del Estatuto del Personal Docente e Investigador. Estamos fuera de la legalidad, pues la LOSU marcaba un plazo de seis meses para que el proyecto de ley entrara a su discusión en el Congreso de los Diputados. Las reuniones para la negociación de una propuesta de Estatuto del PDI han sido escasas y en este momento están paralizadas.
  • Desarrollo de las nuevas figuras docentes y carrera académica. A pesar de que ANECA avanza en la elaboración de criterios para la acreditación de nuevas figuras laborales, para la modificación de algunos complementos retributivos como el sexenio de investigación y la reapertura de otros como el de transferencia, desde el gobierno parece no haber prisa en la implantación de todas estas medidas.

Sobre este último punto, CCOO ha enviado propuestas de mejora al documento marco de transferencia en el que está trabajando ANECA.

Pero todo está "a la espera". Sin una voluntad clara y decidida en seguir abordando la necesaria renovación y actualización del sistema público de educación superior y de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, todo aporte, reunión o negociación es pérdida de tiempo, y los preámbulos de las leyes se quedan en improductivos brindis al sol.  

Desde CCOO exigimos que el Gobierno tome las riendas de la política universitaria y articule las reformas necesarias para alcanzar el sistema universitario público de calidad que nos merecemos.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

jueves, 13 de marzo de 2025

INDEMNIZACIÓN POR CESE

INDEMNIZACIÓN POR CESE: HAZ TU SOLICITUD

EL PROCEDIMIENTO, EXPLICADO


Desde la Sección Sindical de CCOO UPV/EHU nos pusimos en contacto con Vicegerencia de Personal ayer, día 12, para que nos explicara el procedimiento para reclamar la compensación (indemnización) que la Ley 20/2021 reconoce en su art. 2.6 al personal que no haya obtenido plaza en la estabilización, ya que no estaba del todo claro y es un asunto que genera cierta preocupación a estas personas ante la incertidumbre al respecto.

 

 

Desde Vicegerencia se nos responde, con prontitud que agradecemos, lo siguiente.

  • Las personas que consideren que son objeto de compensación económica prevista en el artículo 2 de la Ley 20/2021, deben realizar una solicitud a través del registro electrónico, dirigida a la Gerencia o Vicegerencia de personal.

  • Dado que la ley no establece un plazo específico para formular la reclamación de estas cantidades, el plazo para solicitar la reclamación de cantidades será el general.

  • Respecto del personal laboral: El artículo 59 del estatuto de los trabajadores establece que “Las acciones derivadas del contrato de trabajo que no tengan señalado plazo especial prescribirán al año de su terminación”.

  • Respecto del personal funcionario: el plazo es de 4 años de acuerdo con lo establecido en el art. 25.1 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.

Consideramos que esta información es de gran interés para todo aquel personal que ha resultado cesado sin obtener plaza en la estabilización, especialmente el que ya se encuentra fuera de la relación laboral o funcionarial con la UPV/EHU y puede tener dificultad en acceder a ella.

Animamos a todo este personal a que, ya que la compensación no se reconocerá o abonará de oficio, haga efectivamente esta solicitud y, en caso de cualquier problema, se ponga en contacto con CCOO para que podamos conocer la situación y en su caso ayudar a resolverla.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus



 

miércoles, 12 de marzo de 2025

DE PROMESAS A EXCUSAS CON EL PROFESORADO SUSTITUTO

DE PROMESAS A EXCUSAS CON EL PROFESORADO SUSTITUTO

El próximo 10 de abril se cumple un año desde que la Inspección de Trabajo, tras denuncia de CCOO, diera un varapalo a la anterior gestión del Rectorado de la UPV/EHU, dictaminando que su restrictiva interpretación de la LOSU en materia de contratación de profesorado sustituto no era la única posible [1]

Esta resolución confirmaba los argumentos jurídicos con los que CCOO denunciaba esta desigualdad, y que son los que plasmamos en la denuncia a la Inspección de Trabajo, donde cuestionábamos la legalidad de contratar a profesorado sustituto a tiempo parcial para cubrir necesidades docentes a tiempo completo. [2]


Huelgas del PDI: el detonante de la indignación universitaria

Como recordaréis, esta política de contratación impuesta por el anterior equipo rectoral fue el detonante principal de las exitosas huelgas del PDI convocadas por los sindicatos. La indignación era generalizada y palpable, y la defensa de los derechos del profesorado sustituto se erigió como una causa fundamental en la comunidad universitaria. [3]


Promesas electorales: la bandera de la candidatura de Bengoetxea

En este contexto de reivindicación, la candidatura de Joxerramón Bengoetxea, hoy Rector de la UPV/EHU, denunció con vehemencia esta práctica, comprometiéndose públicamente a revertir la situación. La mejora de las condiciones del profesorado sustituto fue una de sus banderas programáticas, repetidamente exhibida en los medios de comunicación como una prioridad absoluta y como herramienta fundamental de contraposición a la candidatura de Eva Ferreira. 

Ejemplo de ello son declaraciones como estas a El Salto Diario [4] (ver en la imagen), aunque la hemeroteca es muy abundante. Las promesas eran claras y contundentes: se iba a solucionar este problema.


Decepción y cambio de postura: la realidad del nuevo equipo rectoral

Sin embargo, la realidad, una vez transcurridos los primeros pasos del nuevo equipo rectoral, es profundamente decepcionante. En febrero, ya con el Rector Bengoetxea al mando, se anunciaba en prensa “el encargo de un par de estudios jurídicos para examinar la posibilidad de realizar una de nuestras promesas durante la campaña, una de nuestras banderas, que es la posibilidad de contratar profesorado sustituto a tiempo completo.” [5]

Resulta, cuanto menos, sorprendente que se lanzara una promesa de tal calado y con tanta vehemencia sin tener previamente la certeza jurídica de su viabilidad. ¿Fue acaso una promesa electoral vacía?


Opacidad y falta de colaboración: la respuesta del Vicerrectorado de PDI

Desde CCOO, con el objetivo de colaborar y buscar soluciones a este problema, hemos solicitado en reiteradas ocasiones al Vicerrectorado de PDI acceso a esos “estudios jurídicos”. Más aún, en un ejercicio de responsabilidad y transparencia, remitimos al Vicerrector de PDI nuestro propio informe jurídico, elaborado con rigor y que avala la viabilidad de la contratación a tiempo completo. Nuestra intención es clara: trabajar conjuntamente para resolver este problema que tanto afecta al profesorado sustituto.

Lamentablemente, la respuesta del Vicerrectorado de PDI ha sido la opacidad y la falta de colaboración. Tal y como denunciábamos en un correo electrónico remitido al Vicerrector de PDI el pasado 6 de marzo:


Estimado Efren:

Desde CCOO nos dirigimos a tí para expresar nuestra preocupación y malestar ante la falta de transparencia y colaboración por parte de tu Vicerrectorado en relación a la problemática del profesorado sustituto.

El próximo lunes está previsto el inicio de la negociación de este punto crucial. Sin embargo, a día de hoy, CCOO no ha recibido los dos informes jurídicos que tu equipo posee y que resultan fundamentales para un análisis riguroso de la situación.

Esta petición no es nueva. CCOO ha solicitado reiteradamente estos informes, tanto verbalmente en la comisión del pasado 14 de enero como previamente en la reunión bilateral que mantuvimos. También lo hemos solicitado por escrito, vía correo electrónico y, una segunda vez, por registro electrónico. Tu aparente negativa a compartir esta información, que se reduce al simple envío de un par de archivos, resulta incomprensible y dificulta enormemente el trabajo de los representantes sindicales.

En contraposición a esta actitud y, en un un ejercicio de responsabilidad y buena fe, CCOO remitió a tu Vicerrectorado su propio análisis jurídico con el ánimo de colaborar en la búsqueda de soluciones. Lamentablemente, no hemos encontrado reciprocidad en este intercambio de información, esencial para abordar eficazmente la problemática del profesorado sustituto.

Por todo lo expuesto, exigimos la inmediata remisión de los informes jurídicos solicitados. Consideramos que la transparencia y el acceso a la información son pilares fundamentales para una negociación justa y constructiva.

Un saludo


Excusas y evasivas: el vicerrectorado de PDI se desentiende

En la última comisión del PDI, celebrada el 10 de marzo, el Vicerrector de PDI confirmó nuestras peores sospechas. En un ejercicio de evasión de responsabilidades, argumentó que la cuestión era “más complicada de lo esperado”, escudándose en la posición de la CRUE, en declaraciones pasadas de un ya inexistente Secretario de Universidades (Sr. Pingarrón) e incluso llegó a plantear esperar a ¡una hipotética modificación de la LOSU que tardaría años en llegar!

Para colmo, anunció que “todo sigue igual” en materia de contratación de profesorado sustituto, enviando una nota interna a los departamentos que confirma la continuidad de las mismas condiciones que veníamos denunciando [6]

La sorpresa es mayúscula cuando en esta nota interna se dice que "a día de hoy deberemos regirnos por el criterio vigente." Pero, ¿desde cuando el criterio del anterior equipo se equipara a una norma? ¿Es que ahora resulta que el criterio y/o interpretación que tanto criticábamos y por el que fuimos a la huelga resultó que era al final el bueno? No: éste no es mas que el criterio de un equipo, modificable, por tanto, en cualquier momento, por el nuevo equipo.

Además de esto, el vicerrector de PDI evadió entregar informes jurídicos sobre sustitutos, alegando que éstos debían tratarse "en la casa", como si los sindicatos no formáramos parte de la comunidad universitaria.

A CCOO más bien nos parece que está quitándose la responsabilidad respecto a este personal, limitándose a echar "balones fuera", al Gobierno Vasco, a la propia ley LOSU, etc...


¡Basta de excusas! CCOO exige el cumplimiento de promesas

Desde CCOO denunciamos enérgicamente este evidente cambio de postura del nuevo equipo rectoral. Lo que durante la campaña electoral era una “bandera” y una “prioridad absoluta”, ahora se diluye en excusas y subterfugios. La transparencia y la colaboración prometidas se han convertido en opacidad y cerrazón. La “casa común” que decían defender parece no tener espacio para los representantes de los trabajadores y trabajadoras.

Exigimos al Rectorado de la UPV/EHU que deje de dar largas, cumpla inmediatamente sus promesas y siga la senda de otras universidades del Estado en las que este problema se ha solucionado pacíficamente y NO SUCEDE ABSOLUTAMENTE NADA. 

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus



jueves, 6 de marzo de 2025

SOMOS MÁS, GANAMOS MENOS

SOMOS MÁS, GANAMOS MENOS

Somos ya más mujeres trabajadoras que hombres en la UPV/EHU. En concreto, somos el 53,32% del total del personal, según los datos del Plan de Igualdad 2024 y, sin embargo, ganamos menos.

Aquello de “a igual trabajo, igual salario”, nos suena a reivindicación antigua, de nuestras abuelas. Sin embargo, para las mujeres sigue vigente. ¿Acaso se puede sostener que el trabajo de las mujeres es de menor o peor valor?

En la UPV/EHU, la brecha salarial por razón de sexo se analizó en la Auditoria Retributiva del Plan de Igualdad 2024. En dicho informe, se puso de manifiesto una brecha global del 7%. Es decir, las mujeres de la UPV/EHU, sobre una jornada anual de 1590 horas, trabajamos 111 horas sin remuneración, si nos comparamos con la retribución que reciben nuestros colegas. Esto es algo que CCOO denuncia constantemente en la UPV/EHU y hace propuestas que busquen paliar esta brecha.

A ello hay que añadir que, de acuerdo a las estadísticas del CIS 2024, las mujeres dedicamos un 45% más de tiempo que los hombres a los cuidados:

  • Mujeres: 412 minutos/día

  • Hombres: 228 minutos/día

Y un 27% más de tiempo a las tareas del hogar:

  • Mujeres: 172 minutos/día

  • Hombres: 126 minutos/día

Por lo tanto, SOMOS MAS, GANAMOS MENOS Y TRABAJAMOS MÁS…PERO GRATIS.

 

¿De dónde viene esta injusticia?

El Diagnóstico de situación elaborado para el Plan de Igualdad de la UPV/EHU 2024, dejó claro que existían varias causas que originaban la brecha por razón de sexo:

  • Segregación vertical: Menos mujeres en los puestos con mayor retribución.

  • Segregación horizontal: Menos mujeres en los ámbitos de conocimiento con mayor retribución.

  • Brecha por cuidados: uso de permisos para cuidados no remunerados, así como menor disponibilidad laboral.

Las mujeres somos responsables de los cuidados y por ello, tenemos menos tiempo para dedicar al trabajo remunerado, lo que tiene implicaciones en el salario base y también en la obtención de complementos salariales basados en la acreditación de méritos y disponibilidad laboral, así como en el tiempo necesario para poder obtener las acreditaciones necesarias para acceder a plazas permanentes y procesos de promoción.

En la UPV/EHU, solo el 4,5% de las solicitudes de excedencia para cuidados es solicitada por hombres. En el caso de las reducciones de jornada para cuidados, son un 14% del total.

El desequilibrio es evidente y la corresponsabilidad inexistente.


Y ante esta grave situación, ¿Qué ha hecho la UPV/EHU?

El equipo rectoral anterior, boicoteó la negociación sobre conciliación como medida para paliar la brecha por razón de sexo. Se dedicaron a dar largas llegando al extremo de bloquear cualquier medida de mejora. En la última sesión del Comité Intersectorial para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del pasado julio, la Gerenta, deliberadamente, y a sabiendas de que se iba de la UPV/EHU, impidió cualquier posibilidad de negociar mejoras relacionadas con la conciliación y la eliminación de la brecha salarial, con la aquiescencia del resto del equipo rectoral, demostrando mala fe negociadora

Y ahora, en el 2025, tenemos un nuevo equipo rectoral, en cuyo programa electoral, reconoce la necesidad de eliminar la brecha salarial por razón de sexo y de favorecer la conciliación.

Es cierto que este equipo acaba de empezar su andadura y hay que darle tiempo. Sin embargo, ya se están adoptando algunas medidas muy relevantes que no van por buen camino.

En el caso del PTGAS, la Vicegerenta de Personal ha presentado a los sindicatos una propuesta de Circular de Jornada que no es sino mera continuidad de la Propuesta que presentó la Vicegerenta saliente.

Teniendo en cuenta que la circular de Jornada regula las condiciones laborales del PTGAS en cuanto a horarios y permisos, resulta difícil entender que no presenten una propuesta propia en la que plasmar sus promesas electorales.

Ante esta propuesta continuista, en la Sección de CCOO nos preguntamos:

  • ¿Cómo se puede mejorar la conciliación sin flexibilizar horarios y fichajes, que llevan sin modificar más de 30 años?

  • ¿Cómo justificar que en la sociedad actual se utilicen sistemas de organización del trabajo del siglo pasado?

  • ¿Cómo aumentar la adhesión del PTGAS a la UPV/EHU cuando sus necesidades no son consideradas y, año tras año, se establece un sistema basado en el presencialismo y no en los objetivos y el desempeño?

  • ¿De qué modo se va a reducir la brecha salarial si las causas que lo generan se siguen manteniendo?

  • ¿Dónde están los cambios y avances prometidos por el nuevo equipo Rectoral?

En definitiva, ¿hasta cuándo tenemos que esperar la mayoría del personal de la UPV/EHU para que nuestro trabajo tenga igual valor que el de los hombres?


AFILIADAS, JUNTAS, FUERTES

Este 8 de marzo desde CCOO queremos aportar nuestro esfuerzo sindical al movimiento feminista para que #JuntasyUnidas seamos muchas más, más fuertes, molestas, arriesgadas, alegres y combativas para, desde la sororidad, lograr acabar con el orden patriarcal y alcanzar la equidad.

Juntas y unidas no cejaremos en nuestro empeño por acabar con todas las violencias machistas, las múltiples discriminaciones laborales y la falta de autonomía y libertad. Seguiremos apostando por este #FeminismoSindical que nos hará mujeres más autónomas, Felices e independientes.

Desde el #FeminismoSindical de CCOO instamos a toda la afiliación a seguir trabajando por la equidad laboral cada día, pero además, de modo especial, este 8 de marzo, la animamos a sumarse a las convocatorias que el movimiento feminista haya convocado en las distintas localidades.

#AfiliadasJuntasFuertes para lograr transformar, a través del feminismo, la realidad social de todas las mujeres.

 

Documentación adicional:

Nº especial Revista Trabajadora

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

ALARMANTE REDUCCIÓN DEL PDI FUNCIONARIO

ALARMANTE REDUCCIÓN DEL PDI FUNCIONARIO EN LA UPV/EHU

La UPV/EHU lleva ya una década incumpliendo la ley, antes la LOU y ahora la LOSU. En ambas leyes se establecen unos porcentajes de PDI funcionario de obligado cumplimiento. Lejos de cumplir con sus obligaciones legales, las políticas de personal de los equipos rectorales están llevando a la desaparición del PDI funcionario en esta universidad.

Desde la Sección Sindical de CCOO en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea queremos denunciar públicamente este alarmante descenso del Personal Docente e Investigador (PDI) funcionario en nuestra universidad, una tendencia que compromete seriamente la calidad, independencia y estabilidad de nuestra institución académica.

Además de lo expuesto, a finales del pasado 2024, hemos sido testigos del sorpasso del PDI laboral permanente al PDI funcionario, aunque hace ya mucho tiempo que CCOO lleva denunciando esta situación [1].


Aclaración: los datos presentados en este comunicado se ajustan al sistema de contabilización establecidos en el Artículo 64.3 sobre Personal docente e investigador de la LOSU:

3. El profesorado funcionario será mayoritario, computado en equivalencias a tiempo completo, sobre el total de personal docente e investigador de la universidad. No se computará como profesorado laboral a quienes no tengan responsabilidades docentes en las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales, ni al personal propio de los institutos de investigación adscritos a la universidad y de las escuelas de doctorado


DATOS OBJETIVOS QUE CONFIRMAN LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN

Los datos oficiales del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU muestran una tendencia inequívoca:

  • El porcentaje de PDI funcionario ha caído drásticamente del 51,17% en 2015 al 27,98% previsto para finales de 2025.

  • En términos absolutos, hemos pasado de 2.005 funcionarios docentes en 2015 a tan solo 1.111 proyectados para 2025, lo que supone una pérdida de 894 funcionarios (una reducción del 44,6%).

  • La ratio entre PDI funcionario y PDI laboral permanente ha descendido del 74,59% al 45,44% en el mismo periodo. 

     


    Si entramos al grano fino, podemos ver cómo durante este mismo periodo:

    • El número de Cátedras han pasado de 421 en 2015 a 331 a inicios de 2025 (-22%)

    • El número de Titulares de Universidad de 1106 en 2015 a 676 en 2025 (-39%)

    Esta reducción constante y sostenida en el tiempo evidencia una política deliberada de laboralización del personal docente e investigador que consideramos profundamente perjudicial para el futuro de nuestra universidad.

    Si comparamos a la UPV/EHU con el resto de universidades públicas del Estado, podemos comprobar, a la vista de los datos, que la situación de la UPV/EHU es muy preocupante, situándose como la segunda universidad del Estado con menor porcentaje de PDI funcionario. Los datos que se presentan a continuación son los ofrecidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se corresponden al curso 2022-2023. Debemos destacar que en los últimos dos cursos académicos la situación ha empeorado notablemente.


    CAUSAS DE ESTA TENDENCIA NEGATIVA

    Identificamos varias causas que explican esta preocupante evolución:

    1. Políticas desequilibradas en las Ofertas Públicas de Empleo (OPE):

      • Los sucesivos equipos rectorales han generado un grave desequilibrio con su toma de decisiones, priorizando al máximo la estabilización del PDI en detrimento de su promoción en vez de encontrar un equilibrio entre ambas.

      • Condicionados por la tasa de reposición y utilizándola como excusa, se ha priorizado la estabilización cuando, en realidad, la tasa de reposición consumida a efectos de cambio de régimen jurídico (cuando el profesorado agregado o pleno promociona a Cátedra o Titular de Universidad) se recupera al año siguiente y puede emplearse posteriormente para la estabilización. Es decir, no se trata de elegir entre una cosa u otra, sino en administrar dicha tasa intentando satisfacer ambas necesidades.

      • De este modo se han reducido al extremo las plazas de Titulares y, en consecuencia, de Cátedras de Universidad.

    2. Medidas políticas en la UPV/EHU que han desincentivado activamente el acceso a cuerpos funcionariales:

      • Carga docente: se han impuesto durante muchos años una mayor carga docente al PDI funcionario, situación esta que se mantuvo hasta la entrada en vigor de la LOSU [2]. Esta política, que bien podría haber sido otra, como en muchas otras universidades públicas del Estado, disuadió en buena medida al PDI de acceder a los cuerpos funcionariales.

      • Suspensión del cobro de sexenios al acceder a cuerpos funcionariales. Esta medida política, que no se daba en otras universidades del Estado, dejaba sin cobrar sexenios al PDI que cambiaba de laboral a funcionario [3]. Esto no ayuda, precisamente, a impulsar la vía funcionarial.

      • Aunque este problema fue resuelto parcialmente, aún en la actualidad, quienes acceden a cuerpos funcionariales, deben esperar hasta el año siguiente, sin cobrarlos, para poder percibir lo que les corresponde [4].

    3. Cambios en la política de jubilaciones a nivel estatal:

      • Fin del régimen de Clases Pasivas: Antes de 2011, el nuevo personal funcionario ingresaba en un régimen con ventajas notables a efectos de jubilación, pudiendo jubilarse a partir de los 60 años. A partir de ese año, el nuevo funcionariado ingresa en el Régimen General de la Seguridad Social.

      • Imposibilidad de acogerse a la jubilación parcial (contrato relevo): En la actualidad, aunque el problema parece estar cercano a su solución, el personal funcionario no puede acogerse a la jubilación parcial, a diferencia del personal laboral [5].

    4. Disparidad en los criterios de acreditación:

      • Las acreditaciones de Unibasq permiten acceder antes a las figuras de profesorado laboral permanente por requerir menores exigencias que las acreditaciones de ANECA, facilitándose de este modo una vía más atractiva hacia las figuras laborales permanentes que favorecen esta tendencia a la laboralización.

    Se comprende que, a igual salario entre las figuras laborales y funcionariales, y no habiendo incentivos suficientes, sino todo lo contrario, para optar por la vía funcionarial, el personal opte por la vía laboral para poder acceder antes a mejores condiciones laborales.

    En este sentido, CCOO está reclamando una adaptación a la LOSU de los criterios de la ANECA para la acreditación como Titular y Cátedra de Universidad, puesto que la nueva ley ha establecido una carrera más corta en la que se hace muy difícil obtener estas acreditaciones a tiempo [6] .


    GRAVES CONSECUENCIAS PARA NUESTRA UNIVERSIDAD

    Esta situación tiene importantes implicaciones que afectan al núcleo mismo de la función universitaria:

    1. Incumplimiento normativo: La LOSU establece claramente que el PDI funcionario debe constituir la mayoría del personal docente e investigador, requisito que la UPV/EHU está incumpliendo de forma flagrante.

    2. Amenaza a la libertad de cátedra: El PDI funcionario disfruta de una estabilidad laboral, permitiéndoles ejercer su libertad académica sin influencias externas. Esta estabilidad es una garantía democrática fundamental para la independencia académica, la cual podría encontrarse actualmente amenazada.

    3. Deterioro de la excelencia académica: La consolidación de una plantilla con menor proporción de PDI funcionario implica la aplicación de estándares de evaluación menos exigentes (ANECA vs Unibasq), lo cual podría, potencialmente, afectar a la calidad académica e investigadora de nuestra universidad.

    4. Constitución de tribunales: La UPV/EHU enfrenta ya un serio problema en la constitución de tribunales para la selección de Titulares y Cátedras de Universidad. Hay ya muchas áreas de conocimiento en las que no hay personal funcionario suficiente y debe recurrirse a Personal externo a la UPV/EHU. Esto supone una debilidad alarmante para una universidad que aspira a estar entre las mejores, lo que requiere una buena proyección pública

    1. ¿Caminamos hacia la privatización?: La progresiva laboralización del PDI en la UPV/EHU no solo incumple la LOSU, sino que debilita la autonomía universitaria. Al reducirse el funcionariado, se pierde un contrapeso esencial contra injerencias externas, como evidencia la creciente dificultad para constituir tribunales académicos de selección sin recurrir a personal ajeno a la institución. Esto, sumado a políticas que incentivan la captación de fondos privados para sostener plazas laborales, transforma el conocimiento en un producto sujeto a demandas de mercado, no al interés público

      Defender al PDI funcionario no es nostalgia corporativista: es preservar la independencia, excelencia y equidad que definen a una universidad pública. La LOSU podría ser un dique contra la mercantilización, pero solo si se aplica con fidelidad a su espíritu normativo, algo que hoy no ocurre en la UPV/EHU.



    REIVINDICACIONES DE CCOO

    En CCOO somos consciente que son muchas las personas que quieren orientar su carrera hacia los cuerpos docentes universitarios. Sin embargo, estas personas se encuentran con muchas dificultades para ello.

    Ante esta situación, desde CCOO exigimos:

    1. El establecimiento de un mecanismo directo de paso de Agregado/Pleno a Titular/Cátedra de Universidad. Esta es una cuestión que CCOO ya propuso al anterior equipo rectoral dado que, según nuestra interpretación de la LOSU, es una vía perfectamente posible, por lo que se procedió a hacer una consulta al Ministerio sobre su viabilidad de la que estamos a espera.

    2. Un plan urgente y específico para revertir esta tendencia negativa, estableciendo objetivos claros de incremento del PDI funcionario en los próximos años.

    3. La eliminación inmediata de todas las medidas discriminatorias que penalizan a quienes acceden a cuerpos funcionariales.

    4. Un reequilibrio de las OPE que garantice tanto la estabilización del personal temporal como el acceso a cuerpos funcionariales.

    5. Una adaptación de los requisitos de acreditación de ANECA para Titular de Universidad y Catedrás, considerando que la LOSU establece una carrera académica más corta. [6]

    Desde CCOO defendemos un modelo universitario público de calidad, donde la figura del PDI funcionario constituya la columna vertebral de la institución, garantizando así la independencia académica, la libertad de cátedra y la excelencia científica que la sociedad vasca se merece.

     

     ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

    AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
    94 601 2437
    ccooupv-bi@ehu.eus