martes, 11 de noviembre de 2025

UPV/EHU: LA CENICIENTA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO VASCO

UPV/EHU: LA CENICIENTA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO VASCO

Un año de silencio, una brecha insostenible. Los salarios del Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU se sitúan a la cola del Sistema Universitario Vasco.

Hoy, 11 de noviembre, se cumple un año desde que CCOO, anticipándose al nuevo ciclo rectoral, publicó su Carta Abierta a las Candidaturas [1]. En ella, no solo presentamos una hoja de ruta para la financiación de nuestra universidad, sino que pusimos sobre la mesa la primera y única propuesta salarial sensata, meditada y cuantificada para dignificar las retribuciones del Personal Docente e Investigador (PDI).

Un año después, la inacción del Rectorado de Joxerramon Bengoetxea y la deslealtad “hiperbólica” del Gobierno Vasco, a través de su Consejero y exrector de la UPV/EHU, Juan Ignacio Pérez Iglesias, han agravado la situación [2].

Hoy, con los datos irrefutables recogidos en nuestro “Informe Integral sobre la Situación Retributiva del Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU”, no solo confirmamos el histórico agravio que sufre el PDI respecto al profesorado de las etapas preuniversitarias en Euskadi, incluso respecto al de la educación privada; demostramos que la UPV/EHU se ha convertido en la cenicienta del Sistema Universitario Vasco (SUV), la institución que peor remunera a su personal.

Una imagen vale más que mil palabras. Los datos, extraídos de fuentes oficiales y verificados para el año 2024, no admiten interpretación. Como le gusta decir al Consejero, “dato mata relato” [3]:


Tabla Comparativa de Retribuciones Base Anuales del PDI en las Universidades del Sistema Universitario Vasco (2024)

Figura Académica

Salario Anual Bruto UPV/EHU

Salario Anual Bruto Deusto

Salario Anual Bruto Equivalente Mondragón*

Profesorado Adjunto / Ayudante Doctor

34.827 €

40.464 €

40.250 €

Profesorado Agregado / Titular

38.546 €

60.696 €

48.635 €

Profesorado Pleno / Catedrático

48.525 €

67.440 €

58.239 €

*Nota metodológica: Para una comparación rigurosa "bruto vs. bruto", el salario de Mondragón, que se percibe tras descontar cotizaciones, se ha "reconstruido" a su equivalente bruto. Además, esta universidad ya ha aprobado una subida del 4% para 2025, lo que ampliará aún más la brecha.


Un Silencio que Cuesta 22.000 Euros al Año

Mientras el Consejero recurre a simplificaciones demagógicas y comparativas falaces con la media estatal para justificar la falta de inversión, la realidad, es que un/a Profesor/a Titular de la UPV/EHU cobra 22.149 € menos que su homólogo en Deusto. Un/a Catedrático/a, la cima de la excelencia académica, percibe casi 19.000 € menos. Esta brecha no es una opinión, es una humillación para el pilar que sostiene a la UPV/EHU y un torpedo en la línea de flotación de nuestra universidad pública.
 
 Haz click sobre la gráfica para ver el detalle 

Y en este agravio, el Consejero olvida deliberadamente la singularidad de la UPV/EHU: nuestra universidad es la que asume, casi en exclusiva, la inmensa responsabilidad y, en palabras de la Vicerrectora de Euskera y Planificación Lingüística, los "enormes costes" de la docencia en euskera, una obligación que las universidades privadas no tienen y que nos sitúa en una permanente desventaja competitiva. Igualmente habría que mencionar, en comparación con el resto de universidades del SUV, que es la UPV/EHU quien lleva el peso en Euskadi de la investigación y transferencia a la sociedad y tejido empresarial vasco.


La LOSU: Una Oportunidad Histórica Desaprovechada

Nunca ha habido un momento mejor para revertir esta situación que la que, en esta ocasión, nos brinda el “marco estatal”. La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) exige una financiación mínima del 1% del PIB para las universidades públicas en 2030, con el objetivo final de alcanzar la equiparación progresiva con la inversión media de la UE [4]. Este mandato legal, que CCOO fue el primer sindicato en poner sobre la mesa como una oportunidad histórica, debería ser la palanca para una negociación seria.

En su lugar, asistimos a una confrontación estéril entre un Rectorado centrado en la propaganda, arropado por sus sindicatos afines, y un Gobierno Vasco que ataca a su única universidad pública, la UPV/EHU, cuestión ésta que CCOO ha denunciado públicamente [5].

Resulta, cuanto menos, irónico que el Rector iniciara una ronda de visitas con sus homólogos privados [6]. Nos preguntamos: ¿se interesó por la abismal diferencia salarial? ¿O el objetivo era otro, quizás allanar el camino a las privadas en Euskadi, como sugería su sintonía con el Consejero en la modificación del decreto de creación de universidades? [7], [8].


CCOO: Un Año Marcando el Camino

Hace un año, CCOO presentó una propuesta de mínimos, razonable, urgente y única, para empezar a dignificar los salarios del PDI en la UPV/EHU. Hoy, esa propuesta sigue siendo la única hoja de ruta sobre la mesa. Demostramos entonces, y lo reiteramos hoy, que CCOO es el único agente que ha abordado este problema con la seriedad y el rigor que merece.

Es CCOO quien está defendiendo un modelo de universidad pública fuerte [9], dando a conocer a la sociedad vasca la precariedad del profesorado que formará a las nuevas generaciones, y quien lucha por una universidad bien financiada y que respete a sus trabajadoras y trabajadores.



El debate no puede seguir secuestrado por una lucha de poder partidista. La pregunta sigue siendo la misma que planteamos hace un año: Financiación, ¿PARA QUÉ? Nuestra respuesta es clara e inequívoca: para acabar con este doble agravio, para reconocer la labor del PDI y para garantizar el futuro de la Universidad Pública Vasca frente a esta ola reaccionaria favorable a la privatización de un servicio público esencial.

Es hora de pasar de las excusas a los hechos. Exigimos el fin de esta confrontación estéril y el inicio de una negociación real. 

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus



jueves, 6 de noviembre de 2025

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA JUBILACIÓN DEL PDI

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA JUBILACIÓN DEL PDI

En la comisión Negociadora de ayer, 5 de noviembre, y a solicitud de CCOO, apoyado por todos los sindicatos, se amplia el plazo para la presentación de solicitudes para las Medidas facilitadoras del acceso a la jubilación del PDI hasta el próximo miércoles 12 de noviembre. El vicerrectorado del PDI ha dicho que tratará de informar de ello hoy.

Presentamos también las tables para la jubilación parcial con y sin acumulación


SIN ACUMULACIÓN

2025-26

2026-27

2027-28

2028-29

2029-30

2030-31

2º c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

12,5%

25%

37,5%

83%

75%

75%

Reducciones

Reducciones

+ jubilación parcial

Situación de jubilación parcial


CON ACUMULACIÓN PARCIAL

2025-26

2026-27

2027-28

2028-29

2029-30

2030-31

1 º y 2º c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

0

0

75%

83%

75%

75%

Reducciones

Reducciones

+ jubilación parcial

Situación de jubilación parcial


CON ACUMULACIÓN TOTAL

2025-26

2026-27

2027-28

2028-29

2029-30

2030-31

1 º y 2º c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

lºy2°c.

0

0

8%

100%

100%

100%

Reducciones

Reducciones

+ jubilación parcial

Situación de jubilación parcial


 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


FINANCIACIÓN UPV/EHU. CONFRONTACIÓN ESTÉRIL, LA VÍCTIMA: EL PERSONAL

FINANCIACIÓN UPV/EHU. CONFRONTACIÓN ESTÉRIL, LA VÍCTIMA: EL PERSONAL

El 5 de noviembre, CCOO ha asistido a la reunión convocada por el Rectorado para informar sobre la situación de la financiación de la UPV/EHU. Acudimos por responsabilidad institucional, a pesar de que el formato —una breve reunión multilateral de apenas una hora para siete sindicatos— no se correspondía en absoluto con la reunión de trabajo bilateral que CCOO había solicitado formalmente el pasado 9 de septiembre para abordar este asunto con la seriedad que requiere y para la cual estamos “a la espera”. 

La sesión, lamentablemente, ha confirmado nuestras sospechas: estamos asistiendo a una escenificación, a una confrontación política estéril entre el Rectorado y el Gobierno Vasco en la que solo hay una víctima: la Universidad Pública Vasca y, sobre todo, su plantilla. Ante esta situación, desde CCOO nos vemos en la obligación de exponer los hechos.


La Irresponsabilidad de un Rectorado centrado en la Propaganda

La actuación del equipo rectoral en este asunto crucial no ha estado a la altura de la responsabilidad que ostenta. Su estrategia ha estado marcada por una falta de transparencia y un desprecio a la legítima representación de los trabajadores: pese a que CCOO ha solicitado formalmente el "Diagnóstico de Necesidades" presentado al Gobierno Vasco, incluso por registro, el Rectorado se ha negado a facilitar dicha documentación. Es un hecho que se nos ha convocado a una reunión para debatir un informe que se nos ha ocultado deliberadamente.

Además, el Rectorado ha elegido anunciar su solicitud de un aumento del 50% de la financiación ante los medios de comunicación, justo el día antes de que el Gobierno Vasco presentara su proyecto de presupuestos. Esta maniobra revela una estrategia más enfocada en el impacto mediático que en la consecución efectiva de fondos. De hecho, como el propio Consejero ha señalado, esta acción no parece ser un hecho aislado, sino que se enmarca en una secuencia de actos perfectamente sincronizada —iniciada por el Rectorado y secundada por sus sindicatos afines— cuyo objetivo final no era negociar, sino generar un conflicto político en una fecha muy concreta. CCOO denuncia esta lucha de poder estéril y perjudicial para el Personal de la UPV/EHU.

Esta opacidad y esta confrontación resultan aún más incomprensibles si tenemos en cuenta que CCOO, siguiendo los cauces establecidos a tal efecto, ya presentó formalmente, el 24 de junio en el Pleno del Consejo Social de esta universidad —el órgano competente en el que el Gobierno Vasco tiene representación—, un detallado catálogo de las necesidades urgentes del personal y sus implicaciones financieras, y que, ante la falta de respuesta, nos vimos en la obligación de insistir en ello el pasado 8 de octubre. Por tanto, resulta inaceptable la evidente improvisación del Rectorado, que presenta una solicitud de última hora ignorando el trabajo ya realizado, y la sorpresa fingida del Gobierno Vasco, cuyos representantes en el Consejo Social eran perfectamente conocedores de estas reivindicaciones desde hace meses.

En cualquier caso, celebramos que el Rectorado asuma, por fin, las reivindicaciones que CCOO lleva defendiendo desde nuestra carta abierta a las candidaturas: la necesidad de cumplir con la financiación que marca la LOSU y de solicitar fondos adicionales por las singularidades de la UPV/EHU. Sin embargo, esta adopción es tardía y parece ser utilizada como un arma política en lugar de ser la base para una negociación seria y planificada.


La Deslealtad de un Gobierno Vasco que ataca a su Universidad Pública

La respuesta del Consejero de Universidades, lejos de ser institucional, ha sido un ataque directo y destructivo a la principal institución de educación superior e investigación de Euskadi. Resulta especialmente cínico que un Consejero que es “hombre de ciencias” y, además, exrector de esta misma universidad, recurra a simplificaciones demagógicas y datos engañosos para justificar la falta de inversión. Este ejercicio de desprestigio público se basa en una manipulación de las cifras que, viniendo de quien conoce perfectamente las singularidades de la UPV/EHU, solo puede entenderse como un acto de mala fe.

Se argumenta que el gasto por alumno es superior a la media, pero se oculta deliberadamente la realidad estructural de la UPV/EHUla obligación de ofrecer educación superior en las dos lenguas oficiales recae, casi en exclusiva, sobre la universidad pública. Esto no es un detalle menor; es un mandato que implica duplicar grados, desdoblar grupos y aulas, así como contratar más personal docente y de administración.

Las universidades privadas del Sistema Universitario Vasco (SUV) no tienen que lidiar con esta realidad, ni tampoco el resto de universidades públicas monolingües del Estado, con las que nuestra Pública debe competir en inferioridad.

Las universidades privadas vascas, atendiendo a sus legítimos objetivos económicos, seleccionan su oferta académica en función de la demanda y el beneficio empresarial. La universidad pública, en cambio, tiene el deber de ser el bastión que sostiene disciplinas esenciales para una sociedad crítica, como las humanidades, las bellas artes o la filosofía, aunque no sean "rentables". La UPV/EHU no es una academia ni una máquina expendedora de títulos; es un pilar fundamental del servicio público, y ese servicio tiene un coste que no puede ser demagógicamente comparado con el de instituciones con objetivos y obligaciones diferentes.

Además, se ignora también que el grueso de la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento al tejido social y empresarial de Euskadi lo realiza la UPV/EHU.

Por otra parte, las comparativas salariales del Consejero son igualmente falaces. Mientras argumenta que son superiores al del resto del Estado, omite que el personal docente de las etapas preuniversitarias en Euskadi tienen salarios de inicio superiores al del profesorado de la UPV/EHU. Estos salarios también son superiores al profesorado preuniversitario de otras comunidades autónomas, pero el Consejero omite interesadamente esta otra comparación.

También obvia, entre otras muchas cuestiones, que nuestra universidad tiene la peor ratio PTGAS/PDI de todo el Estado, con lo que esto supone a nivel de carga de trabajo para el PTGAS. En consecuencia, como hay proporción mucho menor de personal de administración y servicios —cuyos salarios son, de media, inferiores a los del profesorado—, el coste medio por persona trabajadora se ve artificialmente elevado. Estos son unos pocos ejemplos, aunque existen muchos mas, que demuestran que lo expresado por el Consejero es una simplificación estadística inaceptable.

Si el único criterio válido es la comparación con la media estatal, ¿deberíamos proponer entonces una rebaja del sueldo del propio Consejero, que sin duda es muy superior a la media de sus homólogos en el Estado?

Finalmente, queremos entrar en su acusación de falta de planificación, sobre lo cual tiene parte de razón en lo que se refiere al equipo rectoral, pero donde tampoco cuenta la historia completa y la parte que a él le corresponde. Como responsable de la cartera de universidades, era su deber haber iniciado hace meses un diálogo constructivo con el nuevo equipo rectoral para elaborar el plan de financiación plurianual que exige la ley. Su alegación de desconocimiento o de "sorpresa" es insostenible, máxime cuando CCOO ya había puesto sobre la mesa las necesidades más urgentes de esta universidad en el foro adecuado: el Consejo Social, donde el propio Gobierno Vasco tiene representación.


La Posición de CCOO: ¿Financiación PARA QUÉ?

En medio de esta lucha de poder, el personal de la UPV/EHU es la víctima. Para CCOO, el debate nunca ha sido un simple baile de cifras, sino una cuestión de objetivos. La pregunta fundamental que ni el Rectorado ha querido responder ni el Gobierno Vasco ha querido plantear es: Financiación ¿PARA QUÉ?

Nuestra respuesta es clara e inequívoca. Un aumento de la financiación no es un fin en sí mismo; es el medio imprescindible para garantizar el futuro de la universidad pública y la dignidad de su plantilla. Ese dinero debe servir para acabar con la precariedad y el agravio comparativo que sufrimos respecto al profesorado de etapas preuniversitarias y PTGAS de otras administraciones vascas, y por ello exigimos que cualquier plan de financiación incluya partidas concretas para garantizar unas condiciones salariales dignas para el PDI y el PTGAS; para implantar de una vez por todas la carrera horizontal del PTGAS; para asegurar los procesos de promoción y el aumento real de la plantilla que cubra las necesidades de los servicios; y para reconocer el coste del bilingüismo como una partida adicional que debe exigirse y no como una excusa para lastrar el resto de capítulos.

CCOO no participará en esta escenificación. Exigimos el fin de la confrontación estéril y el inicio de un proceso de negociación serio, transparente y plurianual, con la participación de los representantes del Personal de la UPV/EHU, que ponga en el centro las necesidades de la plantilla y el futuro de la Universidad Pública Vasca.

Queremos finalizar con el último episodio de esta falta de diálogo institucional. Hemos conocido por la prensa que el Rector ha solicitado una reunión urgente con el Lehendakari, saltándose a su interlocutor natural en el Gobierno Vasco. Desde CCOO, solo podemos desearle al Rector que encuentre en el Lehendakari la receptividad y la voluntad de diálogo bilateral que él mismo ha negado a este sindicato.

  ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

INSEGURIDAD EN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

INSEGURIDAD EN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

CCOO exige la intervención del Servicio de Prevención ante el clima de inseguridad generalizado en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Desde CCOO queremos informar a toda la comunidad universitaria de las acciones que hemos emprendido para atajar el grave y prolongado deterioro de las condiciones de seguridad y salud laboral que sufre el personal, tanto PTGAS como PDI, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación del Campus de Leioa.

Los recientes episodios de acoso y señalamiento a profesores son solo la manifestación más visible de un problema crónico que la plantilla de este centro lleva años soportando. La situación ha llegado a un punto en el que el miedo, la ansiedad y la hostilidad se han convertido en un riesgo psicosocial normalizado, algo que como sindicato no podemos ni vamos a tolerar.

Durante demasiado tiempo, el personal de esta facultad ha tenido que convivir con incidentes que van desde pintadas y ocupaciones hasta actos de vandalismo como la rotura de puertas con extintores, e incluso agresiones físicas que en el pasado llegaron a causar lesiones a trabajadores del PTGAS. Esta escalada ha generado un ambiente de trabajo insostenible, donde el personal acude a su puesto con miedo y ha desarrollado "protocolos" informales de autoprotección, como encerrarse en sus despachos.

Por todo ello, desde CCOO hemos llevado esta insostenible situación al Comité de Seguridad y Salud, donde hemos solicitado en la sesión del pasado 31 de octubre formalmente la intervención urgente del Servicio de Prevención de la UPV/EHU. Nuestra exigencia es clara:

  1. Que se realice una evaluación exhaustiva de los riesgos psicosociales y de seguridad física a los que está expuesta toda la plantilla del centro (PTGAS y PDI).
  2. Que, a partir de dicho análisis, se elabore e implemente un plan de medidas preventivas eficaces para eliminar el riesgo en su origen, tal y como exige la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La responsabilidad de garantizar un entorno de trabajo seguro y libre de violencia es de quien dirige la Universidad. No se puede permitir que la inacción o la permisividad con un pequeño grupo del alumnado, que no representa al estudiantado de este centro, pero se erige en defensor de causas que justifican el empleo de la violencia contra personas, equipamientos y mobiliario, convierta un centro de trabajo en un lugar hostil.

Desde CCOO seguiremos vigilantes para que esta intervención se lleve a cabo con la seriedad y celeridad que la situación requiere. No es un debate ideológico, es una cuestión de salud y dignidad laboral para todos y todas.

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

martes, 4 de noviembre de 2025

INICIO DE LA NEGOCIACIÓN SOBRE JORNADA DEL PTGAS

INICIO DE LA NEGOCIACIÓN SOBRE JORNADA DEL PTGAS

NUESTRA PROFESIONALIDAD Y COMPROMISO REQUIERE UNA MAYOR FLEXIBILIDAD DE LA JORNADA Y AUMENTO DEL TELETRABAJO

La Vicegerencia de personal nos ha convocado para informarnos de su intención de iniciar la negociación de la jornada laboral para el 2026.

La Circular de Jornada es uno de los instrumentos laborales más importantes del PTGAS ya que determina la organización de los tiempos de trabajo y es clave para compatibilizar la vida personal y laboral.

Uno de los compromisos del nuevo equipo rectoral era mejorar el bienestar de las personas que trabajamos en la UPV/EHU. Compartimos este objetivo. Sabemos que el activo principal que impulsa a nuestra Universidad somos sus trabajadoras y trabajadores.

A pesar de las dificultades que sufrimos desde hace años como la baja ratio PDI/PTGAS, las valoraciones de puestos sin actualizar o la ausencia de carrera profesional, entre otros, el PTGAS muestra a diario su compromiso y profesionalidad.


El Plan de CCOO:

La sección de CCOO en la UPV/EHU ha presentado a la Vicegerencia de Personal un Plan con el objetivo de mejorar la jornada de trabajo y, por tanto, nuestro bienestar.

Se trata de medidas que pretenden aunar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como la necesaria actualización de la normativa sobre teletrabajo.

Las reivindicaciones principales de CCOO se basan en un aumento de la flexibilidad en el desempeño de nuestro trabajo, que ha de estar basado en objetivos y no en horarios.

También resaltamos la importancia de los cuidados. En una sociedad envejecida y cada vez más individualista, en la que los cuidados se externalizan, privatizan y monetizan, reivindicamos el derecho a cuidar y ser cuidados por nuestras personas queridas y familiares.

La modalidad de teletrabajo ha demostrado en los últimos años su eficacia y necesidad. La normativa de la UPV/EHU ha quedado desfasada y es necesario un impulso de su desempeño que ya se ha evidenciado como eficiente y óptimo.

Cada avance en la mejora del bienestar del PTGAS, supone un paso hacia una mejor versión de nuestra UPV/EHU.

 

AQUÍ LA PROPUESTA DE CCOO

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus