lunes, 6 de octubre de 2025

DESCONEXIÓN DIGITAL Y RESPONSABLES DE EQUIPOS

DESCONEXIÓN DIGITAL Y RESPONSABLES DE EQUIPOS

El pasado 15 de septiembre enviamos un comunicado en el que informábamos sobre el derecho a la desconexión digital [1]. Desde entonces, hemos recibido comentarios que nos llevan a la conclusión de que, como colectivo, no tenemos aún interiorizado este derecho. Esta situación es especialmente visible, y por ello preocupante, en quienes tenemos puestos de responsabilidad con personal a nuestro cargo.


Dar ejemplo:

Tenemos que ser conscientes de la importancia de este derecho y hacer hincapié en la necesidad de ejercitarlo, especialmente quienes dirigimos equipos, ya que somos un referente esencial en el fomento de buenas prácticas laborales que garanticen nuestra salud y la de todos los miembros de nuestros equipos. No soportemos ni traslademos presiones o exigencias para atender cuestiones laborales en nuestro tiempo privado. Respetemos nuestra desconexión y la del resto de compañeras y compañeros, porque la prevención de la salud laboral tiene como uno de sus elementos clave, precisamente, la desconexión digital.

Cuidemos nuestra salud y demos ejemplo para que las personas a nuestro cargo cuiden la suya. La universidad no sólo transfiere conocimiento a la sociedad, también valores. Pongamos en valor nuestro tiempo personal y traslademos un concepto de universidad que apuesta por un ambiente laboral sano y que cuida a las personas que trabajan en ella.

 

¿Cómo podemos empezar a cambiar esto?

Es fundamental entender que la responsabilidad de garantizar la desconexión digital no es una cuestión de voluntarismo individual o de las personas que dirigen equipos, sino una obligación legal de la empresa, en este caso, de la propia Universidad. Así lo establece de forma clara el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales. Y esto no es algo que digamos ahora por primera vez [2].

 


Esta normativa obliga a la administración a elaborar una política interna dirigida a toda la plantilla, que defina claramente las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión. Es el equipo rectoral quien debe negociar con los sindicatos el marco, las herramientas y las directrices para que este derecho sea efectivo.

En este marco, las personas que dirigen equipos somos una pieza esencial, el engranaje fundamental para que esa política, que debe ser impulsada desde el rectorado, se transmita y se haga efectiva en el día a día.

Debemos impulsar un cambio cultural que destierre la percepción de que trabajan más y mejor quienes envían comunicaciones a horas intempestivas o quienes extienden su jornada laboral mas allá de lo establecido, cuestión ésta sobre la que CCOO solicitó formalmente el 15 de enero de 2025 un informe de sobrefichaje del PTGAS del que aún no tenemos noticias. 

Hagamos que esa manera de trabajar quede obsoleta; no la premiemos ni aplaudamos, porque no es lo correcto: es una injerencia en nuestra vida personal y en nuestra salud.

Pero seamos conscientes de que mientras el equipo rectoral, que repetidamente en los medios habla de "el cuidado de las personas”, no cumpla con su deber legal de negociar esta política, seguiremos dependiendo de gestos individuales. Sin un marco que nos proteja, no hay garantía real. ¡Póngase a ello!

¡Cuídate! 

¡Desconéctate! 

¡Rechaza las actuaciones que te lo impiden y denúncialas!


¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

No hay comentarios:

Publicar un comentario