lunes, 24 de noviembre de 2025

A LAS MUJERES DE LA UPV/EHU NOS TOCA: PREVENCIÓN, ¿PARA CUÁNDO?

A LAS MUJERES DE LA UPV/EHU NOS TOCA: PREVENCIÓN, ¿PARA CUÁNDO?

Este 25 de Noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde la Sección Sindical de CCOO en la UPV/EHU nos reafirmamos en el lema confederal: #NosToca. Nos toca porque las violencias machistas no se quedan en la puerta de la UPV/EHU; atraviesan nuestros departamentos, nuestras aulas y nuestros servicios, amparadas a menudo por estructuras de poder jerárquicas que dificultan la denuncia.


1. La realidad invisible en nuestros centros de trabajo

La UPV/EHU no es una burbuja ajena a la sociedad. Las mujeres no solo podemos sufrir violencia física o acoso sexual explicito, sino que también somos objeto de otro tipo de violencia, de menor intensidad pero alta frecuencia: tensiones, irritabilidad, ninguneos profesionales y ansiedad derivada de interacciones desiguales.

Desde CCOO recordamos que esto no son "problemas personales", son riesgos laborales. La ley es clara: cuando la empresa no protege adecuadamente, la Inspección de Trabajo puede actuar sancionando por infracción de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

A su vez, la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, en su art. 12, establece una obligación de prevención integral de los factores de riesgo de violencias sexuales y/o morales en el entorno de trabajo. Esta obligación no solo incorpora la promoción de condiciones de trabajo que eviten los delitos, sino toda conducta contraria a la libertad sexual y a la integridad moral.

A destacar la obligación de incluir en la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo ocupados por trabajadoras la violencia sexual, formando e informando de una forma eficaz a sus trabajadoras.

Todas estas medidas de prevención han de negociarse con la representación legal de las personas trabajadoras.

En la UPV/EHU, no se han negociado las medidas preventivas de la violencia contra las mujeres que establece la LO 10/2022, incumpliendo, por tanto, con la normativa específica de prevención de la violencia contra las mujeres.


2. CCOO: Herramientas, formación y la "Ventanilla Única"

Mientras exigimos a la institución, CCOO actúa.

Nuestras delegadas y delegados participan asiduamente en distintos foros para formarse y actualizarse en esta materia. Ejemplo de ello fue la asistencia de nuestras compañeras Ana Alonso y Begoña Palacios el pasado 5 de noviembre a las Jornadas sobre violencia machista en el ámbito laboral organizadas por Osalan.

También acudimos al IV Congreso Internacional sobre brecha salarial del 17 de septiembre organizado por Emakunde y el Dpto, de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco.

La finalidad es la formación continua para detectar, acompañar y asesorar mejora las compañeras que lo necesiten.

Además, CCOO pone a disposición de todas las compañeras herramientas útiles, como nuestro Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo, un recurso clave para la información y la denuncia segura.

Este año, CCOO ha elaborado una Guía sindical sobre recursos y derechos contra la violencia de género y las violencias sexuales

El enfoque de nuestra acción sindical contra la violencia machista es integral y también abordamos la cuestión desde una perspectiva preventiva y organizativa. Sabemos que la burocracia, exceso de canales y falta de información, a menudo, revictimiza. Las mujeres no tienen por qué conocer el complejo organigrama universitario para saber dónde acudir.

Por ello, CCOO ha propuesto formalmente a la Secretaría General, propuesta técnica incluida, la creación de una Ventanilla Única institucional que esperamos que se negocie e implante lo antes posible. Aquí dispones del enlace a nuestro comunicado al respecto.

Sin embargo, queremos lanzar un mensaje claro: no lo dudes, la mejor "ventanilla única" para una mujer trabajadora es y seguirá siendo su sindicato. En CCOO encontraréis un espacio seguro, confidencial y en el que recibir apoyo, asesoramiento y ayuda.


3. La Institución: Tarde y con el presupuesto sin ejecutar

Lamentablemente, nuestra proactividad contrasta con el ritmo de la nueva Dirección para la Igualdad entre mujeres y hombres. Agradecemos su honestidad al pedir disculpas por no haber convocado a la Comisión encargada de velar por la igualdad entre mujeres y hombres en la UPV/EHU hasta el 19 de diciembre. Recordamos que la última vez que se convocó a esta Comisión fue en julio de 2024.

Sin embargo, tenemos que denunciar que la igualdad y la prevención de la violencia machista no admite demoras.

Así las cosas, hemos llegado a este 25N con un balance de gestión del equipo rectoral que hemos denunciado en el Claustro:

  • Partidas sobre Igualdad sin ejecutar: El propio equipo rectoral reconoce que en 2024 y 2025 no se ha ejecutado la partida de personal prevista en el Plan de Igualdad. Ello supone que las medidas laborales del Plan sobre personal no se han llevado a cabo. Hay que recordar que el Plan de igualdad, en lo que se refiere a condiciones laborales, tiene naturaleza normativa al mismo nivel que un convenio colectivo.
  • Falta de informes de Impacto sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Seguimos reclamando saber qué órgano elabora los informes de impacto de género y por qué no se facilitan a la representación social. Estos informes son necesarios para que las nuevas normativas, convocatorias y cualquier otra medida laboral no tengan un impacto negativo en la carrera profesional de las mujeres de la UPV/EHU y, por tanto, en la brecha salarial. La desigualdad retributiva que sufrimos las mujeres es también una forma de violencia.


4. Nuestra reclamación al Equipo rectoral

La lucha contra las violencias machistas ha de ser una prioridad de este equipo rectoral.

Desde CCOO exigimos a la UPV/EHU que pase de las palabras a los hechos: que ejecute el presupuesto previsto en el Plan de Igualdad, que aumente la plantilla de la Dirección para la Igualdad entre mujeres y hombres y que negocie, desarrolle y aplique medidas efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres, garantizando espacios de trabajo seguros.

La prevención de la violencia contra las mujeres no es una opción, es una obligación.

 

5. Lugares de concentración

Bilbo - Bilbao. Manifestación a las 19,30 desde el Teatro Arriaga.  
Donostia - San Sebastián. 
Manifestación a las 19 h. desde el Bulevard.  
Gasteiz - Vitoria.
Sale a las 19:30 de la Plz. Virgen Blanca 


#25N2025 #NingunaMujerSola #NosToca


 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


No hay comentarios:

Publicar un comentario