FINANCIACIÓN UPV/EHU. CONFRONTACIÓN ESTÉRIL, LA VÍCTIMA: EL PERSONAL
El 5 de noviembre, CCOO ha asistido a la reunión convocada por el Rectorado para informar sobre la situación de la financiación de la UPV/EHU. Acudimos por responsabilidad institucional, a pesar de que el formato —una breve reunión multilateral de apenas una hora para siete sindicatos— no se correspondía en absoluto con la reunión de trabajo bilateral que CCOO había solicitado formalmente el pasado 9 de septiembre para abordar este asunto con la seriedad que requiere y para la cual estamos “a la espera”.
La sesión, lamentablemente, ha confirmado nuestras sospechas: estamos asistiendo a una escenificación, a una confrontación política estéril entre el Rectorado y el Gobierno Vasco en la que solo hay una víctima: la Universidad Pública Vasca y, sobre todo, su plantilla. Ante esta situación, desde CCOO nos vemos en la obligación de exponer los hechos.
La Irresponsabilidad de un Rectorado centrado en la Propaganda
Además, el Rectorado ha elegido anunciar su solicitud de un aumento del 50% de la financiación ante los medios de comunicación, justo el día antes de que el Gobierno Vasco presentara su proyecto de presupuestos. Esta maniobra revela una estrategia más enfocada en el impacto mediático que en la consecución efectiva de fondos. De hecho, como el propio Consejero ha señalado, esta acción no parece ser un hecho aislado, sino que se enmarca en una secuencia de actos perfectamente sincronizada —iniciada por el Rectorado y secundada por sus sindicatos afines— cuyo objetivo final no era negociar, sino generar un conflicto político en una fecha muy concreta. CCOO denuncia esta lucha de poder estéril y perjudicial para el Personal de la UPV/EHU.
En cualquier caso, celebramos que el Rectorado asuma, por fin, las reivindicaciones que CCOO lleva defendiendo desde nuestra carta abierta a las candidaturas: la necesidad de cumplir con la financiación que marca la LOSU y de solicitar fondos adicionales por las singularidades de la UPV/EHU. Sin embargo, esta adopción es tardía y parece ser utilizada como un arma política en lugar de ser la base para una negociación seria y planificada.
La Deslealtad de un Gobierno Vasco que ataca a su Universidad Pública
La respuesta del Consejero de Universidades, lejos de ser institucional, ha sido un ataque directo y destructivo a la principal institución de educación superior e investigación de Euskadi. Resulta especialmente cínico que un Consejero que es “hombre de ciencias” y, además, exrector de esta misma universidad, recurra a simplificaciones demagógicas y datos engañosos para justificar la falta de inversión. Este ejercicio de desprestigio público se basa en una manipulación de las cifras que, viniendo de quien conoce perfectamente las singularidades de la UPV/EHU, solo puede entenderse como un acto de mala fe.
Las universidades privadas del Sistema Universitario Vasco (SUV) no tienen que lidiar con esta realidad, ni tampoco el resto de universidades públicas monolingües del Estado, con las que nuestra Pública debe competir en inferioridad.
Las universidades privadas vascas, atendiendo a sus legítimos objetivos económicos, seleccionan su oferta académica en función de la demanda y el beneficio empresarial. La universidad pública, en cambio, tiene el deber de ser el bastión que sostiene disciplinas esenciales para una sociedad crítica, como las humanidades, las bellas artes o la filosofía, aunque no sean "rentables". La UPV/EHU no es una academia ni una máquina expendedora de títulos; es un pilar fundamental del servicio público, y ese servicio tiene un coste que no puede ser demagógicamente comparado con el de instituciones con objetivos y obligaciones diferentes.
Además, se ignora también que el grueso de la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento al tejido social y empresarial de Euskadi lo realiza la UPV/EHU.
Por otra parte, las comparativas salariales del Consejero son igualmente falaces. Mientras argumenta que son superiores al del resto del Estado, omite que el personal docente de las etapas preuniversitarias en Euskadi tienen salarios de inicio superiores al del profesorado de la UPV/EHU. Estos salarios también son superiores al profesorado preuniversitario de otras comunidades autónomas, pero el Consejero omite interesadamente esta otra comparación.
También obvia, entre otras muchas cuestiones, que nuestra universidad tiene la peor ratio PTGAS/PDI de todo el Estado, con lo que esto supone a nivel de carga de trabajo para el PTGAS. En consecuencia, como hay proporción mucho menor de personal de administración y servicios —cuyos salarios son, de media, inferiores a los del profesorado—, el coste medio por persona trabajadora se ve artificialmente elevado. Estos son unos pocos ejemplos, aunque existen muchos mas, que demuestran que lo expresado por el Consejero es una simplificación estadística inaceptable.
Si el único criterio válido es la comparación con la media estatal, ¿deberíamos proponer entonces una rebaja del sueldo del propio Consejero, que sin duda es muy superior a la media de sus homólogos en el Estado?
Finalmente, queremos entrar en su acusación de falta de planificación, sobre lo cual tiene parte de razón en lo que se refiere al equipo rectoral, pero donde tampoco cuenta la historia completa y la parte que a él le corresponde. Como responsable de la cartera de universidades, era su deber haber iniciado hace meses un diálogo constructivo con el nuevo equipo rectoral para elaborar el plan de financiación plurianual que exige la ley. Su alegación de desconocimiento o de "sorpresa" es insostenible, máxime cuando CCOO ya había puesto sobre la mesa las necesidades más urgentes de esta universidad en el foro adecuado: el Consejo Social, donde el propio Gobierno Vasco tiene representación.
La Posición de CCOO: ¿Financiación PARA QUÉ?
En medio de esta lucha de poder, el personal de la UPV/EHU es la víctima. Para CCOO, el debate nunca ha sido un simple baile de cifras, sino una cuestión de objetivos. La pregunta fundamental que ni el Rectorado ha querido responder ni el Gobierno Vasco ha querido plantear es: Financiación ¿PARA QUÉ?
Nuestra respuesta es clara e inequívoca. Un aumento de la financiación no es un fin en sí mismo; es el medio imprescindible para garantizar el futuro de la universidad pública y la dignidad de su plantilla. Ese dinero debe servir para acabar con la precariedad y el agravio comparativo que sufrimos respecto al profesorado de etapas preuniversitarias y PTGAS de otras administraciones vascas, y por ello exigimos que cualquier plan de financiación incluya partidas concretas para garantizar unas condiciones salariales dignas para el PDI y el PTGAS; para implantar de una vez por todas la carrera horizontal del PTGAS; para asegurar los procesos de promoción y el aumento real de la plantilla que cubra las necesidades de los servicios; y para reconocer el coste del bilingüismo como una partida adicional que debe exigirse y no como una excusa para lastrar el resto de capítulos.
Queremos finalizar con el último episodio de esta falta de diálogo institucional. Hemos conocido por la prensa que el Rector ha solicitado una reunión urgente con el Lehendakari, saltándose a su interlocutor natural en el Gobierno Vasco. Desde CCOO, solo podemos desearle al Rector que encuentre en el Lehendakari la receptividad y la voluntad de diálogo bilateral que él mismo ha negado a este sindicato.
¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!
ccooupv-bi@ehu.eus





No hay comentarios:
Publicar un comentario