EL RECTORADO SACRIFICA AL PTGAS: RENUNCIA A LAS PLAZAS Y CONGELA LA CARRERA HORIZONTAL
El Rector incumple su promesa electoral de crear 200 plazas anuales pidiendo solo 28, condena la Carrera Horizontal al congelador, en el mejor de los casos, hasta finales de 2026 y sustituye la inversión real por retórica de "salario emocional" y "cuidado de las personas" vacía de contenido.
Hace unas semanas, desde CCOO advertimos que la estrategia mediática del Rectorado corría el riesgo de convertirse en una confrontación estéril, más centrada en los titulares que en los resultados y cuyo principal perjudicado era el Personal de la UPV/EHU [1]. Lamentablemente, la comparecencia del Rector ante el Parlamento Vasco ha confirmado este diagnóstico: el ruido generado durante semanas no ha servido para fortalecer la negociación, sino para ocultar una gestión interna que renuncia a las necesidades estructurales de la plantilla antes incluso de sentarse a la mesa.
La comparecencia del Rector Joxerramon Bengoetxea ante el Parlamento Vasco el pasado 19 de noviembre nos preocupa en muchos aspectos.
1. EL PTGAS: LA GRAN RENUNCIA
La gestión del PTGAS ha sufrido un recorte drástico:
La Promesa: En su programa electoral, el actual equipo rectoral se comprometió a crear 200 plazas anuales para acercarse a la ratio 1:1 recomendada por la CRUE. Recordamos que, según los datos del Portal de Transparencia, hay 5901 PDI y 1936 PTGAS. En la UPV/EHU, por lo tanto, hacen falta 3.965 PTGAS más.
La Realidad: En su intervención oral, el Rector declaró que "al ser un esfuerzo muy grande", ha decidido pedir financiación solo para 28. Literalmente así lo expresó el rector:
"Eta gero daukagu teknikarien beharra. Teknikarien beharra lehen aipatu dut, 150. Bale, ez dira 150. Konturatzen gara hori kopuru oso handia dela eta esfortzu izugarria beharko lukeela. Guk gutxitu dugu 28 teknikari…"
En castellano:
“Y luego tenemos la necesidad de técnicos. La necesidad de técnicos ya he mencionado que es de 150. Vale, no son 150. Nos damos cuenta de que es una cantidad muy grande... Nosotros lo hemos reducido a 28 técnicos...")
El Rectorado ha renunciado a su propio programa electoral y a las necesidades estructurales antes de sentarse a negociar. ¿Quién absorberá la carga de trabajo de las plazas a las que han renunciado? La plantilla actual.
Además, bien podría haberse contado con la Representación Legal de las/los Trabajadoras/es para analizar las necesidades del PTGAS.
2. LA ESTRATEGIA DE LA DIVISIÓN
El Rectorado intenta justificar sus prioridades enfrentando colectivos. En su comparecencia parlamentaria, el Rector llegó a afirmar textualmente que "el profesorado en sus inicios tiene unas condiciones salariales claramente inferiores a las que tiene el personal técnico de la misma categoría".
Desde CCOO, como sindicato de clase, queremos dejar algo bien claro: no vamos a tolerar esta peligrosa estrategia de suma cero y de enfrentamiento de distintos colectivos del Personal de la UPV/EHU. Pedimos al rector prudencia en sus intervenciones con este tipo de comparaciones que pueden interpretarse como excusas para justificar la ausencia de medidas para mejorar las condiciones del PTGAS. Desde CCOO queremos manifestar que:
- Es urgente incrementar los salarios base del PDI, que son inferiores a los de la educación no universitaria y también al del profesorado de las universidades privadas del Sistema Universitario Vasco, algo que llevamos tiempo denunciando [2].
- Pero es igualmente cierto y urgente abordar que los salarios del PTGAS son inferiores a los de otras administraciones vascas (Ayuntamientos y Diputaciones), tal y como denunciamos en este comunicado a comienzos de año [3]. La mejora de un colectivo no puede basarse en el estancamiento del otro.
3. LA VERGÜENZA DEL 0,1% Y LA PARÁLISIS DE LA CARRERA HORIZONTAL DEL PTGAS
El Rector puso precio a acabar con la precariedad más extrema de la casa (subir niveles 13 y 14): 500.000 euros. Si el coste es tan ridículo (el 0,1% del presupuesto global), no hacerlo ya es una decisión política de mantener la precariedad. Aquí termina lo que este equipo rectoral ofrece en términos de mejora salarial para el conjunto del PTGAS.
Y si hablamos de la Carrera Horizontal, lo más alarmante es el calendario: en el Claustro del pasado 20 de noviembre, se confirmó que ni siquiera prevén comenzar a tratar la Carrera Horizontal hasta el tercer trimestre de 2026.
Recordamos que la Carrera Horizontal es un sistema que te permite progresar económicamente y mejorar tu salario sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo o de promocionar. En otras palabras, es el reconocimiento a través de una retribución adicional en nómina en base a la experiencia que acumulas, los conocimientos que adquieres y el buen desempeño que realizas en tu puesto a lo largo del tiempo.
Por ello, CCOO denuncia que, no es que no tengan un borrador, es que ni siquiera planean empezar a trabajar en ello hasta el tercer trimestre de 2026. La Carrera Horizontal es un mandato de la LOSU y el EBEP y posponer su inicio a finales de 2026 es una tomadura de pelo al PTGAS.
4. LA "CAJA NEGRA" DEL BILINGÜISMO: MUCHA LITERATURA, CERO EUROS
El Rectorado utiliza la LOSU como escudo retórico, recordando que la ley permite una financiación adicional para la singularidad lingüística de la UPV/EHU. Sin embargo, a la hora de la verdad, no se atreve a ponerle precio.
- El Dato: En el desglose presupuestario, la única partida específica para Euskera es de 525.000 € (para formación y planes).
- La Pregunta de CCOO: ¿Cree el Rector que mantener una universidad bilingüe, duplicando grupos de docencia y trámites administrativos en dos idiomas, cuesta solo medio millón de euros?
- La Consecuencia: Al no presentar una Memoria Económica que cuantifique el coste estructural real del bilingüismo (duplicidad de plantilla y recursos) y exigir esa partida como financiación finalista y adicional, el Rectorado permite que ese gasto estructural se coma el presupuesto ordinario.
CCOO exige que se presente la Memoria Económica, que CCOO está reclamando, al Gobierno Vasco. Mientras las universidades privadas eligen su idioma por rentabilidad, la pública asume el coste social para garantizar el derecho a la educación superior de la ciudadanía vasca. Si ese coste no se financia aparte, lo está pagando el personal con su precariedad salarial.
Jon Hernadez, del grupo palamentario Ezker Anitza- IU
5. CCOO LLEVA LA VOZ DEL PTGAS AL PARLAMENTO VASCO
Gracias a la estrategia de presión institucional y a los informes técnicos elaborados por CCOO, hemos conseguido romper el muro de silencio. Las reivindicaciones históricas del PTGAS no solo se escuchan en los pasillos de la universidad, sino que han entrado con fuerza en el debate parlamentario.
Durante la comparecencia, se expusieron ante el Rector y el Gobierno Vasco los datos exactos que CCOO ha documentado: la brecha salarial de 6.000 euros con otras administraciones, la vergüenza de tener la peor ratio de plantilla del Estado y la exigencia de recuperar una negociación colectiva real que el Rectorado ha abandonado.
6. EL RECTOR COMO "ARIETE POLÍTICO" Y LA FALSA UNANIMIDAD
El Consejero de Universidades calificó la estrategia del Rector de "ariete político" y, lamentablemente, los hechos apuntan a que la institución se está utilizando para una guerra partidista que transciende a la universidad en lugar de para la gestión universitaria.
Mientras se exige transparencia fuera, el Rector fue incapaz, o no quiso, responder a la pregunta de los representantes de los trabajadores sobre el porcentaje real de ejecución del presupuesto actual.
Desde CCOO exigimos más financiación pública, pero nos negamos a dar un cheque en blanco a una gestión opaca. Al forzar la votación se pudo ver que el respaldo a la gestión del Rector dista de ser unánime, con 86 apoyos, 15 votos en contra y 21 abstenciones en un foro, el claustro, compuesto por 243 miembros.
7. LA AMENAZA VELADA: ¿FINANCIARSE CON EL BOLSILLO DEL ALUMNADO?
En su programa electoral, el actual equipo rectoral reconocía que "los precios de las matrículas son altos" y afectaban a la "vulnerabilidad económica" del alumnado. Sin embargo, en el Parlamento, el Rector mostró una cara muy distinta.
Ante la Comisión, definió las tasas y matrículas como una "herramienta muy valiosa" para la financiación y afirmó literalmente que "creemos que hay juego (margen de mejora) ahí". Ahora que busca dinero desesperadamente, su alusión a que en las tasas "hay juego" es una puerta abierta peligrosísima.
CCOO advierte de que esto es una LÍNEA ROJA. La universidad pública se financia con los presupuestos de la Administración (Gobierno Vasco), no metiendo la mano en el bolsillo de las familias trabajadoras y recortando un mecanismo esencial para la igualdad de oportunidades. No vamos a tolerar que la "suficiencia financiera" se logre a costa de encarecer el acceso a la educación superior.
CONCLUSIÓN
El Rectorado ha presentado un presupuesto que, bajo el bonito lema del "Cuidado de las Personas", esconde un abandono material del PTGAS. Nos ofrecen retórica y "salario emocional", pero presupuestan cero euros para nuestra Carrera Horizontal y nuestra Valoración de Puestos.
Desde CCOO lo decimos alto y claro: Menos eslóganes y más derechos.
No necesitamos que nos "cuiden" con palabras; necesitamos que cumplan la ley activando la Carrera Horizontal que nos deben, que nos paguen un salario justo equiparable a otras administraciones y que cubran las plazas estructurales que necesitamos para no enfermar trabajando.
La dignidad no se paga con "sentimiento de pertenencia", se paga en la nómina y en las condiciones de trabajo.
¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!
ccooupv-bi@ehu.eus


No hay comentarios:
Publicar un comentario