Teletrabajo en la UPV/EHU: A la cola de Euskadi y del Estado
Ayer con motivo del Día Internacional del Teletrabajo el Gobierno Vasco ha anunciado la implementación de su nuevo acuerdo, permitiendo hasta 2 días semanales y ampliando el derecho a personal administrativo y jefaturas. Mientras tanto, nuestra universidad sigue anclada a un acuerdo obsoleto de 2016 que nos sitúa a la cola no solo de Euskadi, sino de todo el Sistema Universitario Español.
Pero, mientras Euskadi avanza, la UPV/EHU se queda muy atrás, tal y como evidencia el estudio comparativo realizado por CCOO UPV/EHU, que os presentamos hoy, en el que basándonos en los acuerdos de más de 20 universidades públicas españolas, llegamos a conclusiones demoledoras: la UPV/EHU, con una tasa de implantación del teletrabajo del 3,6%, es un caso anómalo. Nos encontramos muy lejos del 13,1% de la propia CAV y a años luz de otras universidades como, por ejemplo, las madrileñas (con tasas entre el 61% y el 95%) o las catalanas (con tasas que superan el 50%).
Esta brecha abismal no es casualidad, sino el resultado del inmovilismo e interés de las sucesivas Gerencias en no avanzar en el teletrabajo del PTGAS. Lejos de ello, se mantiene el empeño en continuar con un acuerdo que ha quedado totalmente desfasado por la legislación y la realidad social.
Viendo cómo se avanza en otras administraciones vascas y cómo esta UPV/EHU, que dice ser excelente, se sitúa a la cola de las universidades del Estado, exigimos un cambio inmediato que recorte esta enorme distancia porque:
- Se ha creado una brecha inaceptable dentro del Sector Público Vasco. El nuevo acuerdo del Gobierno Vasco, firmado por CCOO, LAB y UGT, permite teletrabajar a personal auxiliar administrativo, administrativo y jefaturas. ¿Por qué la Gerencia de la UPV/EHU considera que su personal de estas mismas categorías (y otras) es menos capaz o fiable que el del resto de la Administración vasca? Se está creando una discriminación inaceptable entre empleados públicos de primera y de segunda dentro de Euskadi.
- El Gobierno Vasco avanza hacia una conciliación real, la UPV/EHU se queda en el papel. El nuevo acuerdo autonómico demuestra una visión moderna y de confianza, permitiendo teletrabajar desde una segunda residencia para facilitar la conciliación real (cuidado de familiares, etc.). Mientras tanto, la UPV/EHU mantiene un modelo rígido que impide dar respuesta efectiva a las necesidades de su plantilla, incumpliendo su papel como motor de progreso social.
- El acceso al teletrabajo en la UPV/EHU está bloqueado por diseño. El acuerdo de 2016 impone un sistema de convocatorias anuales, un cuello de botella burocrático que impide solicitar el teletrabajo cuando surge una necesidad. El Gobierno Vasco, en cambio, ha diseñado un plan de transición inteligente hacia una convocatoria abierta permanente. La bajísima tasa del 3,6% en nuestra universidad no es por falta de interés del personal, sino por un sistema de acceso anacrónico y deliberadamente restrictivo.
- Se están incumpliendo las promesas del propio Rector. El programa electoral del Rector Bengoetxea reconocía la necesidad de reducir la brecha salarial y el malestar en el PTGAS, y señalaba explícitamente que hay "camino por recorrer en estrategias de conciliación [...] aprovechando mejor, entre otras, las posibilidades que ofrece el teletrabajo". Tras más de dos años de la entrada en vigor del Decreto Vasco y ya más de 8 meses de mandato, el equipo rectoral contradice directamente este compromiso. Las palabras se las lleva el viento.
- Somos Sector Público Vasco. La UPV/EHU no se puede ser parte del sector público vasco solo cuando interesa. CCOO, como sindicato firmante del acuerdo con el Gobierno Vasco, exige la misma voluntad negociadora y el mismo nivel de derechos para el personal de la Universidad. El Decreto 113/2023 también aplica a la UPV/EHU.
Esta situación no solo nos perjudica individualmente, sino que daña a la propia universidad, dificultando la atracción de talento, mermando la motivación y perpetuando un clima laboral que el propio Rector reconoció en su programa que era necesario mejorar.
Por todo ello, CCOO EXIGE a la Gerencia y al Equipo Rectoral que abandonen el inmovilismo y se sienten a negociar de forma inmediata un NUEVO ACUERDO DE TELETRABAJO que, como mínimo, incluya:
- La aplicación del estándar del Gobierno Vasco: hasta 3 días de teletrabajo semanales tal y como permite el decreto autonómico.
- Un sistema de solicitud abierta y permanente, que permita el acceso al teletrabajo cuando surja la necesidad.
- Criterios claros, objetivos y públicos para definir los puestos susceptibles de teletrabajo, ampliando el acceso a todo el personal cuyas tareas lo permitan, incluyendo personal administrativo y jefaturas.
- Una vía específica y garantizada para el teletrabajo como medida de adaptación por razones de salud, discapacidad, violencia de género y conciliación, sin que estas solicitudes resten plazas del cupo general.
- La compensación de gastos derivados del teletrabajo.
No podemos permitir que la UPV/EHU siga siendo el último vagón del teletrabajo en Euskadi y en el Estado. Es una cuestión de derechos, de conciliación, de modernización, de respeto al PTGAS y de cumplimiento de una promesa electoral.
¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!
ccooupv-bi@ehu.eus
No hay comentarios:
Publicar un comentario