jueves, 18 de septiembre de 2025

SEGUIMOS SIENDO MAS Y COBRANDO MENOS EN LA UPV/EHU

SEGUIMOS SIENDO MAS Y COBRANDO MENOS EN LA UPV/EHU

Con motivo del Día por la Igualdad Salarial, la sección sindical de CCOO en la UPV/EHU reafirma su compromiso con la eliminación de la brecha de género en nuestra universidad. No es una fecha para la autocomplacencia ni para los discursos vacíos, sino para la reflexión, la reivindicación y, sobre todo, la acción decidida.

Ayer mismo, la sección de CCOO de la UPV/EHU, asistió al IV Congreso Internacional sobre Brecha Salarial, organizado por el Gobierno Vasco, con el objetivo de seguir formándonos y aportando soluciones rigurosas a este problema estructural.

Las conclusiones del congreso fueron claras y refuerzan el diagnóstico que desde CCOO llevamos años señalando: la brecha salarial se asienta sobre dos pilares fundamentales.

Por un lado, el impacto desproporcionado que los cuidados y la maternidad tienen en la carrera profesional de las mujeres; por otro, unos sistemas de valoración de puestos de trabajo que, a menudo, priman complementos y tareas masculinizadas, perpetuando la desigualdad.

Pudimos comprobar que, las conclusiones que se presentaron en el IV Congreso Internacional sobre Brecha Salarial son también aplicables a la UPV/EHU.

Mientras la Sección de CCOO en la UPV/EHU mantiene una actitud proactiva y presenta propuestas, observamos con preocupación la parálisis institucional del nuevo equipo rectoral en esta materia. 

Los hechos hablan por sí solos:

  • Más de un año sin convocar la Comisión de Igualdad. La última reunión de la comisión tuvo lugar en julio de 2024. Desde entonces, este órgano fundamental para el seguimiento y desarrollo de políticas de igualdad permanece inactivo. No se ha presentado el preceptivo análisis anual del Plan de Igualdad, así como la Auditoría retributiva anual, impidiendo evaluar su impacto y proponer mejoras.
  • Medidas de conciliación bloqueadas. CCOO ha presentado al nuevo equipo propuestas concretas para avanzar en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, un factor clave para atajar la brecha por cuidados. A día de hoy, no se ha iniciado ninguna negociación al respecto.
  • Sin una Valoración de Puestos de Trabajo (VPT) justa. Seguimos careciendo de una VPT actualizada y con perspectiva de género, especialmente en el PTGAS. Sin esta herramienta, es imposible garantizar el principio de "a igual trabajo, igual salario".
  • Una perspectiva de género ausente en las nuevas políticas. En las recientes propuestas de OPE y Promoción para el PDI, así como de Concurso de Traslados para el PTGAS, desde CCOO hemos tenido que exigir, vía alegaciones, la inclusión de un informe de impacto sobre la igualdad entre mujeres y hombres, un requisito legal necesario para atajar la brecha salarial.

Desde CCOO no nos limitamos a la denuncia. Integramos la perspectiva de impacto en la igualdad en cada negociación. Lo hacemos cuando defendemos un teletrabajo que facilite la conciliación real, cuando presentamos alegaciones para que los criterios de acceso y promoción no penalicen a las mujeres, y cuando exigimos recursos y personal para nuestra Unidad de Igualdad.

La lucha contra la brecha salarial no es una cuestión de fechas señaladas, sino de trabajo constante. Por ello, instamos al equipo rectoral a abandonar la inacción y a asumir sus responsabilidades. Es hora de convocar de inmediato la Comisión de Igualdad, de sentarse a negociar medidas de conciliación reales y de abordar con valentía los problemas estructurales que perpetúan la desigualdad en nuestra universidad.

El compromiso de CCOO es y será siempre con los hechos. Seguiremos trabajando, proponiendo y negociando para construir una UPV/EHU donde la igualdad sea, de una vez por todas, una realidad tangible.

Mas información sobre las propuestas realizadas por CCOO al equipo rectoral

 

 

 

 ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus


No hay comentarios:

Publicar un comentario