15Abril: movilizaciones contra la nueva Ley de la Ciencia 
 
Siguiendo el hilo de nuestro anterior comunicado en el que nos centrábamos en nuestras críticas a la UPV/EHU, os informamos ahora de las movilizaciones y acciones que CCOO está llevando contra la nueva Ley de Ciencia a nivel estatal. Como veis hemos convocado movilizaciones y concentraciones en diversas partes del estado si bien aquí, en Euskadi, y ante las movilizaciones programadas en defensa del empleo público para el próximo día 15 de abril, que culminarán con la huelga del próximo 22 de abril, hemos considerado más oportuno concentrar las reivindicaciones en estos días. Aun así nos parece muy importante  proporcionaros esta información para que sepáis lo que se esta cocinando y poneros en antecedentes de la lucha que nos espera para que la nueva Ley de Ciencia sea lo que verdaderamente necesitamos!! 
Te animamos a que te acerques a los puntos en los que nos concentraremos este jueves 15 de abril a las 11:00 en defensa del empleo público.
- Gipuzkoa: UPV/EHU Donostia (Biblioteca  Carlos Santamaría) 
- Bizkaia: Hospital de Basurto
- Áraba: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
 
Y en relación a las movilizaciones contra la nueva Ley de Ciencia: 
El Consejo de Ministros aprobó el 
pasado 30 de marzo el anteproyecto de ley de Ciencia sin ninguna 
negociación previa, salvo el proceso de consulta pública de un texto 
mínimo del anteproyecto
El
 criterio de CCOO junto con la mayoría de las organizaciones y 
asociaciones científicas es que, el texto difundido que modifica la 
vigente Ley 14/2011, aumenta los problemas que afectan al sistema 
científico-técnico español, agravados por la crisis de 2009 y 
agudizados por la pandemia. Motivo por el que se ha realizado una 
convocatoria de protestas para el jueves 15 de marzo.
Las 
movilizaciones están promovidas por coordinadora Marea Roja por la 
Investigación, integrada por CCOO y varias organizaciones de personal 
investigador, a la que se han ido sumando otros sindicatos y nuevas 
asociaciones  científicas. En el cartel de convocatoria, con 
concentraciones en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Santiago de 
Compostela y Oviedo, hay que decir que se han ido añadiendo nuevas 
(Granada, Murcia, Tarragona, Zaragoza).
De la misma forma que se
 han incorporado nuevos lugares para concentraciones, a los convocantes 
iniciales también se han ido añadiendo nuevas organizaciones y asociaciones 
(Federación de Jóvenes Investigadores, Asociación Nacional de 
Investigadores Hospitalarios, Asociación Española para el Avance de la 
Ciencia, Ciencia con Futuro, JINTE-Jóvenes por la Investigación de 
Tenerife...).
La
 importancia de esta movilización es tal que en CCOO ha sido encabezada 
por nuestro Secretario Confederal, Unai Sordo, y se ha editado un número
 especial de la revista Confederal del sindicato: GACETA SINDICAL (clic aquí para descargarlo). 
En
 particular, el anteproyecto de Ley (APL) no resuelve el creciente 
envejecimiento de las plantillas del personal de la investigación, con 
edades de acceso que alcanzan los 43 años y tasas de precariedad que 
suponen el 40% en Universidades y OPIs y superan el 80% en el sistema 
sanitario. El sector privado presenta situaciones similares ante la 
drástica reducción del número de empresas innovadoras.
El APL no 
plantea una carrera profesional para el conjunto de personal de 
investigación. De hecho, ignora al personal de gestión, desprecia y 
excluye al personal técnico, y no reconoce los derechos laborales plenos
 para los trabajadores y trabajadoras del sector. Tampoco hace 
referencia al personal investigador sanitario y no afronta la necesaria 
coordinación de la movilidad y promoción interna dentro del sistema.
La
 modificación más importante es el sistema de acceso del personal 
científico, sustituyendo la escala funcionarial de Científicos Titulares
 (55% del personal científico en el CSIC y el 100% en OPIS) que se 
declara a extinguir, por el famoso Tenure-track, una figura teóricamente
 “fija” pero con dos cláusulas de despido. Un contrato fuera de la 
legislación española y que vulnera el Derecho Internacional, como indica
 el Ministerio de Trabajo, que lo considera “un contrato temporal más”.
Los
 problemas de financiación ni siquiera se mencionan en el texto, 
mientras la brecha en el gasto en I+D+i respecto al PIB sigue creciendo 
respecto a la media europea. Y no se afrontan los problemas de 
coordinación entre las distintas administraciones públicas, proponiendo 
una modificación mínima de las funciones del Consejo General de Ciencia y
 Tecnología, sin la relevancia y visibilidad de los Consejos de Sanidad o
 Política Fiscal.
La iniciativa tampoco apunta a construir un 
modelo eficaz para asegurar una transformación de nuestro sistema 
productivo hacia un modelo centrado en la innovación. El APL pretende 
mejorar la transferencia incentivando la participación en los beneficios
 del personal investigador. De nuevo, desprecia el papel esencial del 
personal técnico en la creación de tecnología y apuesta como único 
camino por la creación de spin-off, eliminado la barrera entre lo 
público y lo privado y permitiendo conductas que pueden incurrir en 
figuras delictivas tipificadas en el Código Penal.
Ante esta situación CCOO, reclama:
- Un
 Plan de Choque contra el alarmante envejecimiento y precariedad de los 
trabajadores de investigación, que supera ya el 40%, y que ha sido 
duramente criticado por la Unión Europea.
- Un compromiso financiero 
plurianual que permita afrontar las reformas previstas y reducir nuestro
 diferencial respecto a los países de la UE.
- Desarrollar las carreras 
profesionales del personal de investigación, creando itinerarios 
profesionales definidos, claros y con un horizonte de estabilidad, con 
el fin de reducir de forma significativa la edad de incorporación a las 
figuras estables.
- Desarrollar la figura del Tecnólogo/a que aparece en la
 actual Ley de la ciencia y articular la carrera profesional del 
personal técnico, artículo 29 de la ley 14/2011.
- Fomentar mecanismos 
horizontales que permitan el intercambio y movilidad de personal entre 
las diferentes escalas: científica, técnica y de gestión, y entre los 
distintos actores del sistema (OPIS, Universidades, Sistema 
Sanitario).
- Negociación de todos los aspectos de la reforma de la ley en 
la Mesa de Diálogo Social. 
- Reconocimiento de derechos laborales plenos para 
todo el personal del sector de la investigación, así como la negociación
 de las condiciones salariales y laborales.
- Establecer las modificaciones
 legales que permitan la coordinación eficaz entre las diferentes 
administraciones públicas, cuyos problemas se han hecho más evidentes 
durante la pandemia. 
- Avanzar hacia un sistema de I+D+i que sirva de base a
 una transformación real de nuestro sistema productivo en un modelo 
centrado en la innovación, sin supeditar en ningún caso el sector 
público a la iniciativa privada.
El texto ha suscitado no sólo el
 rechazo de CCOO sino de la mayoría de sindicatos y de las asociaciones y
 colectivos de personal investigador.
Como respuesta al APL se 
han convocado concentraciones presenciales el jueves 15 de abril para 
exigir la retirada de este APL y proponer la negociación efectiva de un 
proyecto de ley que resuelva los problemas del sistema de investigación.
Las
 concentraciones se realizarán respetando las estrictas medidas de 
seguridad impuestas por la pandemia.  El acto central tendrá lugar en 
Madrid a las 18 h, frente al Ministerio de Ciencia e 
Innovación.  También se han convocado concentraciones presenciales en 
Barcelona, Santiago de Compostela, Oviedo, Valencia y Sevilla. 
¿Quieren
excelencia investigadora? 
¡¡PUES QUE LA PAGUEN!!
¡CCOO en lucha con el colectivo investigador!
Por unas condiciones de trabajo dignas en la I+D+i. ¡Ni un paso atrás!
AFILIATE a CCOO: TE INTERESA!
 
Hoy trabajas en Euskadi, ¿Y mañana? CCOO te defiende allí donde tu estés.
94 601 2438
ccooupv-bi@ehu.eus