CONTRA LA PRECARIEDAD: Condiciones laborales dignas para los investigadores
Desde CCOO queremos hacernos eco de las movilizaciones del colectivo predoctoral, que a través de su asamblea, están organizando en la UPV/EHU.
Aquí debajo tenéis la convocatoria y el manifiesto.
Concentración el 24 de marzo a las 13:00 bajo el aulario en Donostia
La
 asamblea de doctorandos de la EHU/UPV se creó en 2017 para denunciar 
nuestra situación de precariedad, malas condiciones laborales y bajos 
salarios.  Esta universidad, que se nos presenta como progresista, 
antepone sistemáticamente los intereses económicos al bienestar de los 
trabajadores y a la calidad académica. Ahí tenemos el ejemplo de las 
limpiadoras, que llevan años reclamando la igualación del sueldo con las
 demás limpiadoras de la Administración ante los oídos sordos de 
EHU/UPV. 
Lejos de ser una opción universal, la investigación y 
la formación avanzada son cada vez más inaccesibles para la mayoría de 
la gente. En el caso de los estudiantes, esto se ve de manera clara en 
las tasas, que son cada vez más caras, y en el caso de los 
investigadores, en el hecho de que la mayoría tenemos que realizar el 
doctorado sin un contrato de trabajo o con sueldos muy bajos (en la 
mayoría de los casos, recibimos menos de mil euros mensuales). Hoy por 
hoy, ser investigador es un camino que cada vez menos gente puede tomar.
 
Nuestro contrato pone en duda nuestra condición de 
trabajadores. Estamos en un periodo de formación, sí; pero no somos 
estudiantes. La investigación exige la necesidad de la formación a lo 
largo de toda la trayectoria profesional, pero eso no debería ser razón 
para infringir nuestros derechos laborales y precarizarnos. Tampoco 
estamos en el convenio laboral de la EHU/UPV, aunque trabajemos en 
nombre de la universidad. 
Todo investigador, inevitablemente, 
necesita una infraestructura adecuada y suficientes recursos materiales 
para llevar adelante su actividad profesional; un mínimo que, a día de 
hoy, no se cumple. Aunque todos los doctorandos paguemos la misma 
matrícula, muchos de nosotros no disponemos de un espacio físico donde 
trabajar. Por si fuera poco, tenemos que pagar  para hacer ese trabajo. 
Ejemplo de ello son la matrícula de la Escuela de Doctorado y demás 
tasas que debemos pagar para hacer el doctorado.Respecto a la docencia, 
creemos que la carga docente de los doctorandos se tiene que controlar 
mejor. Ciertamente, a menudo los doctorandos nos tenemos que hacer cargo
 de asignaturas para compensar la falta de personal. 
También 
querríamos señalar el hecho de tener que trabajar los fines de semana y 
en vacaciones, lo cual se suma a las ya de por sí eternas jornadas 
laborales de los investigadores. 
Todo esto provoca que la 
formación académica de alto nivel y la investigación científica sean 
oportunidad para cada vez menos gente, y sacrifica la calidad académica a
 fin de reducir costes. 
Ante todo ello, la asamblea de 
doctorandos reivindica una educación universal, gratuita y de calidad. 
En este camino, proponemos las siguientes medidas: 
 
1. Que 
los investigadores doctorandos sean parte del convenio laboral de la 
UPV/EHU, eliminando el carácter formativo de nuestros contratos. 
2. Igualar nuestro sueldo con el del profesorado ayudante. 
3. Eliminación de la matrícula y las tasas de doctorado. 
4. Un control real sobre la carga docente. Máximo de 60 horas al año,y siempre y cuando cumplan una función formativa. 
5.
 Que todo doctorando (con o sin contrato) tenga los mismos recursos que 
el personal docente e investigador (PDI); por ejemplo, una 
infraestructura adecuada para trabajar. 
6. Que todo investigador tenga un contrato. 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario