viernes, 31 de octubre de 2025

NUESTRA UNIVERSIDAD PÚBLICA NECESITA MUCHO MÁS

Financiación universitaria: una responsabilidad de las Comunidades Autónomas

La crisis de financiación de nuestra universidad ha entrado definitivamente en la agenda pública tras las últimas declaraciones del Rector. Ahora que el Rectorado ha reconocido la insostenibilidad de la situación, se abre una nueva fase. Es el momento de abandonar los titulares de prensa y pasar a la negociación rigurosa de propuestas concretas.


Por ello, desde CCOO, queremos elevar el nivel de la discusión. Nuestra lucha no es una cuestión local de la UPV/EHU o Euskadi, ni una reacción improvisada; forma parte de una estrategia coherente y documentada de Comisiones Obreras en todo el Estado para la defensa de la universidad pública.

Esta visión global es posible porque CCOO, como sindicato de clase, trabaja y negocia en todos los ámbitos donde tiene representación: desde las mesas de la UPV/EHU hasta las comisiones ministeriales en Madrid donde se define el futuro del sistema.

 

1. El Diagnóstico: La Infrafinanciación como Estrategia Política

Como denuncia la Federación de Enseñanza de CCOO en su último informe estatal, la infrafinanciación es una estrategia deliberada de buena parte de las Comunidades Autónomas.

Los datos son alarmantes:

  • La inversión en España (0,74% del PIB) es un 20% inferior a la media europea. El gasto por estudiante, un 24% menor.
  • Mientras los presupuestos de las CC.AA. han crecido un 56% desde 2009, las transferencias a las universidades apenas han subido un 21%, lo que supone una pérdida real de poder de financiación del 7,4% si contamos el IPC.

En este contexto, el "marco vasco" no nos ha protegido. La inacción del Gobierno Vasco, en ocasiones con gestos inequívocos contra la universidad pública, nos ha colocado en la misma senda de deterioro que otras comunidades. CCOO ya ha ido dando aviso de la posición del Consejero de Universidades, Ciencia e Innovación vasco, quedando patente que su prioridad no es impulsar la universidad pública.


2. La Exigencia: Cumplir la Ley Orgánica del Sistema Universitario y Definir un Modelo Claro

Frente a las excusas y la propaganda, CCOO presenta un plan riguroso basado en el informe de nuestra Federación. Nuestras exigencias son claras y se fundamentan en la ley:

  • Aplicación del 1% del PIB Autonómico en 2030: Exigimos que se cumpla el mandato de la LOSU, tomando como referencia el PIB de Euskadi. Es necesario un plan plurianual de financiación para alcanzar dicho objetivo. No es una opción, es una obligación legal.
  • Financiación Adicional por Plurilingüismo: Insistimos en este punto, que CCOO ha venido defendiendo en solitario hasta escasos días cuando, por primera vez, el rectorado parece haberse sumado a esta reivindicación de CCOO, cuestión que celebramos.

La UPV/EHU, a diferencia de otras universidades del Estado, tiene un sobrecoste estructural por su bilingüismo. Renunciar a la financiación específica que permite la LOSU para esta singularidad es aceptar que nuestra universidad compita en desventaja y que los fondos que deberían ir a mejorar las condiciones del personal se destinen a cubrir este déficit. Es esta la razón por la que CCOO está instando al Rectorado a elaborar y presentar la memoria económica que justifique esta reclamación.

 

3. La Responsabilidad del Rectorado: Una Reacción Lenta y Tardía

Es positivo que el Rectorado muestre, por fin, firmeza en exigir una financiación tan necesaria. Pero las declaraciones en prensa no incrementan los salarios del personal, no financian la promoción del PDI ni desarrollan la carrera horizontal del PTGAS.

En este punto, habría que preguntarse por qué el equipo rectoral ha tardado tanto en reaccionar, por qué se puso tan tarde a trabajar y por qué ha actuado mediante políticas de hechos consumados, elevando a Gobierno Vasco una petición de financiación basada en un “Diagnostico de Necesidades” que la representación sindical aún no conoce, cuando afecta directamente a las condiciones laborales de todo el personal y es objeto de negociación colectiva, negando con este proceder la transparencia y actitud participativa de la que pretende hacer alarde. ¿Por que lo presento cuando ya no quedaba margen?


4. Financiación que Mejore de las Condiciones Laborales del Personal

Ahora, la pregunta clave es: ¿ese dinero será para la plantilla? CCOO exige que cualquier financiación adicional se destine a las verdaderas prioridades del personal de la UPV/EHU:

  • Subidas salariales para PDI y PTGAS.

  • Implantación de la carrera horizontal del PTGAS y actualización de la valoración de puestos de trabajo.

  • Un plan de promoción del PDI real y financiado.

  • El cumplimiento de la promesa de aumento de la plantilla.

  • Solucionar la falta de personal, especialmente del Servicio de Prevención.

  • Medidas de conciliación y para eliminar la brecha salarial por razón de sexo.


5. Negociando por tu Salario en Todos los Frentes


La estrategia de CCOO para la defensa del personal de la UPV/EHU es integral y no se detiene en Euskadi Entendemos que nuestras condiciones laborales se negocian en múltiples ámbitos, y nuestra fuerza reside en tener la capacidad de presionar en todos ellos.

 
Un ejemplo claro y reciente es la movilización por la recuperación de nuestro poder adquisitivo. Ayer mismo, la sección sindical de CCOO en la UPV/EHU asistió a la concentración convocada en Bilbao para exigir al Gobierno del Estado el cumplimiento del "Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI", que contempla la subida salarial para todo el personal del sector público.

Esta presión, ejercida de forma coordinada por CCOO en todo el Estado, ya ha dado sus frutos. Ante la amenaza de una huelga general, el Gobierno ha cedido y ha anunciado que la próxima semana comenzará la negociación para la subida salarial de los empleados públicos.

 
  ¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!

AFILIATE a CCOO: TE INTERESA
94 601 2437
ccooupv-bi@ehu.eus

No hay comentarios:

Publicar un comentario