RECTOR: DINERO SÍ, ¿PERO PARA LA PLANTILLA?
CCOO celebra que el Rector se sume a las tesis de este sindicato sobre Financiación, pero exige concreción y transparencia: "¿Dinero para qué?"
CELEBRAMOS UN CAMBIO DE RUMBO NECESARIO, AUNQUE FORZADO
CCOO valora positivamente que el Rector, finalmente, abandone su tibieza inicial ("el 1% no es mi obsesión") y empiece a defender aquello en lo que CCOO lleva insistiendo desde noviembre de 2024: la necesidad de exigir una financiación ambiciosa para nuestra universidad pública [1]. Nos alegra que, tras la presión constante de CCOO, el Rectorado reconozca ahora la importancia de cumplir con el marco estatal de la LOSU, que establece un suelo mínimo del 1% del PIB y que representa una oportunidad histórica que no debe ser desaprovechada. Dentro de este marco, es fundamental que la UPV/EHU elabore una memoria económica para el bilingüismo, con el objeto de poder reclamar la financiación adicional que nos corresponde y no competir así en desventaja con las universidades monolingües del Estado.
DENUNCIAMOS LAS FORMAS: PROPAGANDA PARA LA PRENSA, SILENCIO PARA EL PERSONAL
Lamentamos el desprecio a la representación del personal que demuestra el equipo rectoral. Es inaceptable que nos hayamos tenido que enterar por la prensa de una estrategia de esta magnitud. Esta forma de actuar, ignorando a la representación legal del personal, confirma la falta de transparencia que venimos denunciando y demuestra que el Rectorado prioriza la propaganda sobre el diálogo social. Pero CCOO no está para ser comparsa de ninguna agenda propagandística: somos la representación legal de las personas trabajadoras.
LA PREGUNTA CLAVE: ¿DINERO PARA QUÉ?
La principal preocupación de CCOO ahora es saber si este aumento de financiación se destinará a mejorar las condiciones del personal o a otros fines. El Rector ha anunciado un "diagnóstico de necesidades" del que nada sabemos. Por ello, y para poder valorar con rigor dicho documento, CCOO exige que se nos proporcione acceso al mismo a la máxima brevedad posible y por ello hemos registrado una solicitud en este sentido a Gerencia. Los sindicatos no somos agentes pasivos; deberíamos haber participado en la elaboración de un diagnóstico que afecta directamente a las condiciones laborales de todo el personal, lo que es materia de negociación colectiva.
Queremos verificar si en él se contemplan partidas para las verdaderas prioridades de la plantilla:
- Subidas salariales para PDI y PTGAS que cierren la brecha con nuestro entorno.
- La implantación de la carrera horizontal del PTGAS y actualización de la valoración de puestos de trabajo.
- Un plan de promoción del PDI real y financiado.
- El cumplimiento de la promesa de aumento de la plantilla.
- Solucionar el problema de falta de personal del Servicio de Prevención.
- Eliminar la brecha salarial por razón de sexo.
- Fomentar el bienestar de las personas trabajadoras: conciliación.
UN PROBLEMA ESTRUCTURAL: LA FALTA DE COMPROMISO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La situación de la UPV/EHU no es un caso aislado. Como denuncia la Federación de Enseñanza de CCOO en su comunicado a nivel estatal, la infrafinanciación es una estrategia deliberada de buena parte de las Comunidades Autónomas para debilitar la universidad pública y favorecer el negocio de la privada. El "marco vasco", lejos de ser una protección, demuestra ser tan ineficaz como el de otras comunidades para garantizar el futuro de su universidad pública.
La lucha de CCOO no es por un cheque en blanco para el Rectorado, es por un presupuesto que sirva para dignificar las condiciones laborales de quienes hacemos funcionar la universidad. Seguiremos informando.
¡CCOO en defensa del Personal de la UPV/EHU!
ccooupv-bi@ehu.eus


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario