CCOO prepara negociación: Estatuto del PDI, Carrera Profesional del PAS, 8M,...
El pasado miércoles y jueves, 26 y 27 de febrero, se reunió en Madrid la Sección Federal de Universidad de CCOO, formada por las y los responsables autonómicos de Universidad, para preparar las próximas negociaciones con el Gobierno
Durante la reunión, que en esta ocasión ocupó dos días de sesiones, 
también se acordó la estrategia de acción sindical colectiva para los 
próximos meses y algunos temas de gran interés para reforzar CCOO en las
 universidades.
Fueron objeto de discusión y acuerdo la negociación con el Gobierno 
del Estatuto del PDI, la propuesta de negociación de Carrera Profesional
 del PAS con las universidades (promoción horizontal), la 
exigencia de Planes de Igualdad por negociación colectiva, la acción 
sindical del personal investigador contratado y los/as jóvenes 
trabajadores/as de la universidad así como el balance de las 
elecciones sindicales celebradas en 2019 que ha vuelto a situar a CCOO 
como el primer sindicato de las universidades del estado.
Al finalizar la reunión tuvimos oportunidad de escuchar un pequeño informe del Secretario General de nuestra Federación de Enseñanza, Francisco García, sobre las reuniones previas de negociación que ha mantenido con el Ministro de Universidades y la Ministra de Educación.
 Próximamente también se reunirá con el Ministro de Ciencia e 
Innovación, ya que también tiene competencia en temas que afectan a las 
universidades. De su informe, aparte de información interesante de 
carácter interno, queremos destacar una afirmación sobre el momento 
actual: "Ya tenemos Gobierno, CCOO también tiene una agenda de temas que 
ya fue planteada previamente en las dos campañas electorales a los 
partidos políticos... ¡ahora toca trabajar!".
Por eso nos recordó la necesidad de aprovechar la estabilidad política y
 económica para trabajar dejando claro que "en esta legislatura tenemos 
que arreglar algunas cosas en la Educación". También nos comentó que la 
Federación de Enseñanza participa coordinadamente con las Federaciones 
de Sanidad y el sector de Administración Pública para negociar un Tercer Acuerdo que permite seguir recuperando derechos arrebatados 
durante los recortes, mejorar las retribuciones y permitir que se 
consolide el objetivo de reducir la temporalidad y precariedad en el 
empleo público ya que los dos Acuerdos anteriores fueron muy limitados 
por las exigencias del ministro Montoro.
Sobre el Estatuto del PDI se informó que el Ministro de 
Universidades será quien encabezará la negociación en nombre del 
Gobierno y que ha mostrado su predisposición a culminarlo en unos pocos 
meses. Se prevé trabajar inicialmente sobre el documento de 2011 que 
estuvo a punto de culminar la negociación con el ministro Gabilondo, pero
 en esta ocasión CCOO ha exigido que se lleve a cabo de una manera más 
formal: consituyendo la Mesa Sectorial de Universidades para que los 
aspectos que se vayan negociando sean consolidados como acuerdos de 
obligado cumplimiento, evitando así que cambios en el Gobierno puedan 
anularlos o paralizar su aplicación.
Sin embargo, al analizar aquel documento de 2011 vimos que hay aspectos 
que han evolucionado y necesitar ser reflejados en el Estatuto del PDI.
Como la posibilidad de nuevas figuras contractuales que permitan 
terminar con la precariedad de los denominados "falsos asociados" y, aún
 más claramente, establecer que el personal investigador contratado 
(predoctorales, postdoctorales, contratos por Proyecto...) también 
forman parte del PDI y deben ser integrados en la estructura 
universitaria aunque su regulación formal corresponda a la Ley de la 
Ciencia y no a la Ley Orgánica de Universidades.  En lo básico, nuestra 
propuesta de Estatuto del PDI sigue manteniendo los 24 Créditos como 
tope máximo de carga docente, el mantenimiento del modelo mixto 
laboral/funcionario para la carrera docente, la implantación de niveles 
de Complemento de Destino 28 para TU y 30 para CU, la exigencia de un 
verdadero 100% del salario en las Pagas Extras, etc.
Para elaborar las propuestas de negociación sobre Carrera Profesional para el PAS con
 las distintas universidades se acordó partir de las dos universidades 
que ya lo tienen implantado desde hace años y con notable éxito. Las 
Universidades de Castilla-La Mancha y la de Oviedo, aunque el 
establecido en la UCLM ofrece numerosas ventajas y novedades que 
destacan especialmente. No es casualidad que su implantación en esta 
universidad fuera inmediatamente después de aprobar el Estatuto Básico 
del Empleado Público (EBEP) que reconocía la carrera horizontal y
 en trece años hayan ajustado su sistema resolviendo distintos problemas
 que han surgido en su implantación, de forma que cada uno de sus tramos
 reconocidos pueda suponer incrementos retributivos entre mil y tres mil
 euros anuales que se van acumulando a medida que se reconocen.
Recordar que la carrera horizontal se puede implantar desde la aprobación del EBEP y consiste
 en  la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos 
análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo, mediante la
 valoración de la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los
 trabajos realizados, los conocimientos adquiridos, el resultado de la 
evaluación del desempeño. Podrán incluirse asimismo otros méritos y 
aptitudes por razón de la especificidad de la función desarrollada y la 
experiencia adquirida.
|  | 
| [El segundo día de la Sección Federal de Universidades coincidió con una asamblea de Delegadas de CCOO para lanzar las próximas acciones del 8 de Marzo] | 
Aprovechando el próximo 8 de marzo, desde CCOO se va a impulsar un nuevo modelo de trabajo sindical con los Planes de Igualdad en las universidades.
 Especialmente después de que haya aparecido nueva jurisprudencia 
avalando la exigencia de negociación colectiva: Sentencia 143/2019 de la
 Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: La nueva normativa para 
la igualdad de trato y oportunidades laborales entre hombres y mujeres 
da mucha relevancia a la actuación de los representantes de los 
trabajadores y a su legitimidad.
Este mecanismo no es tan relevante en las universidades que han 
integrado esta negociación de forma positiva en la elaboración de Planes
 de Igualdad global para la comunidad universitaria (incluyendo al 
alumnado), pero es fundamental en aquellas como la ULPGC donde el 
equipo rectoral solamente permite un documento formal para "cumplir la 
ley" olvidando los objetivos reales que parten de la necesidad de 
elaborar previamente un estudio de diagnóstico, para saber exactamente 
donde y cómo se producen las desigualdades. Por lo que CCOO promoverá 
denuncias judiciales contra estas universidades que se niegan a cumplir 
lo que obligan las leyes de igualdad.
También se resaltó la problemática derivada de los protocolos de acoso 
sexual y sexista, que en algunos casos están provocando el 
desplazamiento de las víctimas mientras los acosadores permanecen 
inmunes, como consecuencia de la lentitud del protocolo o su ineficacia.
 Otra situación observada y que se debe evitar, es un intento de los 
rectorados para trasladar las denuncias por acoso a la fiscalía 
judicializando el problema, algo que en los casos de acoso leve o 
moderado implica que los juzgados no aprecian delito aunque si una 
actuación ética criticable y cuando vuelven a la vía administrativa las 
Inspecciones universitarias ya no pueden hacer nada porque ha caducado 
el procedimiento. Sin olvidar que los procesos judiciales son lentos 
dada la saturación de los Tribunales de justicia y las víctimas deben 
soportar la convivencia con sus acosadores en los centros.




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario